Pedagogía de Mandos: La Formación Colectiva en la Colonia de Gorki de Anton Makarenko
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Este fragmento, “pedagogía de mandos”, pertenece a la obra Poema Pedagógico (1933-1935) y hace referencia a la pedagogía de Anton Semionovick Makarenko (1883-1973), Ucrania-Moscú. En este texto, Makarenko nos habla de la colectividad internada de la Colonia de Gorki durante la Revolución rusa; por ello, la situación era crítica. Esto se ve reflejado en el alto porcentaje de analfabetismo y en los numerosos niños y familias sin hogar y sumidos en la delincuencia.
Al coincidir Makarenko con la Revolución soviética, justifica su pedagogía de la alegría para orientar a los jóvenes a satisfacer las necesidades de la comuna y la sociedad nacional. Makarenko, como seguidor de las ideas de Marx y Engels, ha tenido mucha influencia en el mundo contemporáneo. Surge la alternativa marxista, que se centra en el desarrollo de una formación que aporte el desarrollo manual e intelectual a todos. La idea central de la educación marxista es la cualificación laboral.
Colectividad y Trabajo: Pilares de la Pedagogía de Makarenko
Los dos conceptos fundamentales que se caracterizan en la pedagogía de Makarenko son la colectividad y el trabajo.
La Colectividad como Fin y Medio
Concibe la colectividad como un fin y medio de la educación, por encima del individuo. Cada individuo debe coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la comunidad. Este hecho queda reflejado en la organización de la Colonia de Gorki, en la que se organizaban en grupos de entre 10 y 15 colonos, cada uno con su jefe. Más tarde, aparecieron los destacamentos mixtos, donde se mezclaban colonos de diferentes edades con el objetivo de que todos pasaran por la tarea de organizador.
El Trabajo como Herramienta Educativa
El otro pilar de la pedagogía de Makarenko es el trabajo: cree en el trabajo como herramienta educativa, pero tiene que ser real, productivo y con sentido social. Propone una pedagogía de esfuerzo, de cultivo, de la fuerza de voluntad y exigencia máxima. Lo podemos ver reflejado en el texto, donde los colonos aprendían oficios con el objetivo de que todo aprendizaje fuera para el bien del estado.
Cabe destacar que la Colonia de Gorki tenía un reducido papel de trabajo didáctico.