Pedagogía y Psicología Educativa: Modelos de Aprendizaje y Tipos de Contenido
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Tipos de Situaciones Educativas
Enseñanza Informal
En la enseñanza informal, que corresponde al aprendizaje esperado, se asume que el niño aprenderá por sí mismo y cuando llegue el momento. Esto ocurre con aprendizajes que se interpretan como elementales o simples, tales como andar o hablar. El adulto adopta la estrategia de no intervención y 'dejar hacer a la naturaleza'.
Prácticas Educativas Semiformales
Las prácticas educativas semiformales proporcionan un aprendizaje guiado. El cuidador entiende que el aprendiz necesitará ayuda para alcanzar las metas, ya que se trata de adquirir sistemas de conocimiento de cierta complejidad. El adulto puede diseñar la situación de un modo tal que se facilite el aprendizaje del alumno y que le permita asistirlo allí donde vea que es necesario. Este tipo de prácticas suelen realizarse en el propio contexto de la tarea y han sido ampliamente estudiadas por Collins, Brown y Duguid (1989) y Lave y Wenger (1991).
Práctica Educativa Formal
La práctica educativa formal conlleva la conciencia de que el aprendiz necesita una experiencia sistemática y descontextualizada de enseñanza, dada la complejidad de lo que debe adquirir. El grado de conciencia sobre la tarea, sobre el alumno y sus necesidades específicas será mucho más acusado. Obviamente, el aprendiz necesitará poder 'leer la mente' de quien le enseñe para poder avanzar conjuntamente en el proceso.
Tipos de Contenidos Educativos
Conocimientos Declarativos
Los conocimientos declarativos consisten en 'saber qué'. Son los conocimientos previos necesarios para que se produzca un aprendizaje conceptual. También existen conocimientos conceptuales y procedimentales. Una de las características de los conocimientos declarativos es su naturaleza verbal o discursiva, o al menos el hecho de que se expresan fácilmente a través de palabras y discursos.
Conocimientos Procedimentales
Los conocimientos procedimentales consisten en un 'saber cómo hacer'; aluden a acciones en torno a la consecución de una meta. Este segundo tipo de saberes no es enteramente verbalizable y está construido por acciones.
Los conocimientos declarativos pueden adquirirse a través de la interpretación de la información lingüística, la reflexión sobre lo que se hace, o escuchando o leyendo. En el caso de los procedimientos, este tipo de experiencias son insuficientes. Por ello, es llamativa la desproporción entre el aprendizaje formal de teorías (declarativos) y el informal de la vertiente práctica (procedimientos).
Dimensiones de la Psicología de la Educación
La Psicología de la Educación es tanto una ciencia como una tecnología; su interés reside en analizar y explicar el complejo proceso de aprendizaje y enseñanza. Se trata de utilizar esos conocimientos para resolver problemas socialmente relevantes.
Es notorio que el conflicto tiene en esta reflexión de Bruner una dimensión eminentemente sociológica: la sociedad espera de los procesos educativos que preparen 'al niño para ocupar su puesto en la sociedad', un puesto que podría ponerse en cuestión si se pensara en términos de 'realización personal'. El objetivo es 'buscar la sumisión', algo que tiene un fuerte sabor crítico en el texto de Bruner, y se transforma en otro mucho más elevado y legítimo: 'someter la barbarie'.