Pedagogía Social Crítica: Principios de Mollenhauer y Giesecke
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Tesis Básicas de la Pedagogía Social de Mollenhauer y Giesecke
Introducción
La Pedagogía Social Crítica ha sido difundida por Mollenhauer y Giesecke, de la Universidad de Gotinga y vinculados a la Escuela de Frankfurt. La Pedagogía Social, desde esta perspectiva, tendría como objeto analizar científicamente las estructuras para cambiarlas con una participación responsable (pedagogía ofensiva).
El fin de la Pedagogía Social es transformar la sociedad e intentar llevar a la práctica los ideales de igualdad, justicia, bienestar y libertad para todos. Para Mollenhauer, debe ocuparse de solucionar los problemas sociales aparecidos a raíz de la industrialización de la sociedad. Propugna una Pedagogía Social crítica y emancipadora.
Rasgos que definen la Pedagogía Social de Mollenhauer
Los rasgos que definen la Pedagogía Social de Mollenhauer son:
- Interés epistemológico referido al cambio y formas de la praxis; autodeterminación, libertad, democratización y emancipación.
- Eliminación del dominio irracional y liberación de toda clase de coacción.
- Crítica radical de la sociedad.
- Intelección de la crítica en sentido práctico, no ontológico.
- Lucha por un orden que posibilite la emancipación progresiva de la acción social.
- Para que la acción educativa sea eficaz es necesario cambiar los condicionamientos sociales.
- La Pedagogía Social tiene espacios propios: educación de la infancia y la juventud en residencias, formación extraescolar, prevención y lucha contra la marginación, consejo y asesoramiento, protección de la acción sociopedagógica.
Conceptos Clave en la Pedagogía Social de Mollenhauer
Mollenhauer entiende por Pedagogía Social el conjunto de medios e instituciones cuya finalidad es conseguir eliminar las discrepancias entre teoría y práctica y relacionar ambas partes entre sí. La tarea sociopedagógica es la satisfacción de una necesidad aguda, dada por la estructura de la sociedad moderna. Entiende la acción pedagógica como una interacción entre adultos y adolescentes y la problematización de las acciones de la vida cotidiana con la intención emancipatoria bajo el supuesto de entendimiento y el consenso. Concibe la educación como un proceso de interacción discursiva.
La anticipación es un concepto clave para comprender la sociedad, la vida cotidiana y la educación como una sociedad marcada por situaciones de conflicto en las que el individuo y los grupos necesitan estrategias para resolverlos, mediante la búsqueda del consenso y la acción comunicativa.