Pedagogía Social: Evolución Global y su Trayectoria en España
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Contexto Internacional de la Pedagogía Social: Un Vistazo Comparativo
Este documento ofrece una visión general de la evolución de la Pedagogía Social en diversos países, con un enfoque particular en su desarrollo y características en España.
Francia: Pionera en la Intervención Social y Educativa
Tras la Segunda Guerra Mundial, la intervención social y educativa en Francia se estructuró en torno a cuatro áreas fundamentales:
- Animación Sociocultural: Esta área, adoptada en España mucho más tarde (principalmente a partir de los años 80 con la consolidación de los ayuntamientos democráticos y la valoración de la formación cultural y la participación ciudadana), surgió en Francia ya en los años 50. Esto generó la necesidad de formar profesionales capaces de implementar dinámicas grupales y fomentar la participación comunitaria.
- Ámbito de la Inadaptación: Enfocado en la marginación y la exclusión social. En este contexto, se desarrolló la educación especializada.
- Educación de Adultos: Se buscaba integrar a los ciudadanos en la problemática escolar, tradicionalmente dirigida solo a jóvenes. Francia fue pionera en este campo, y España adoptó este modelo, incluso con la creación de escuelas para educadores especiales durante el Franquismo, siguiendo el ejemplo francés.
- Formación en la Empresa: Orientada al desarrollo profesional y los ascensos. En España, esta vertiente es mucho más reciente, consolidándose a finales de los años 90.
Italia: Innovación en Educación Cívica y Medios de Comunicación
A partir de los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial, Italia también abordó la inadaptación social dentro de la educación social. Además, introdujo conceptos distintivos:
- Educación Cívica y para la Paz: Un área de gran relevancia en las décadas de los 60, 70 y 80.
- Medios de Comunicación: A diferencia de España, Italia ha dado gran importancia a la relación entre los medios de comunicación y la Pedagogía Social, formando incluso a profesionales en masmediología.
- Sociedad Educadora: Un concepto que fusiona la pedagogía y la sociología, integrando el ámbito familiar y extraescolar en el proceso educativo. Este modelo ha llegado a España más recientemente, con iniciativas como las de Gijón y Oviedo, que promueven la idea de que la propia ciudad actúe como un ente educador para sus ciudadanos.
Mundo Anglosajón: Convergencia entre Educación y Trabajo Social
En el ámbito anglosajón, la distinción entre Educación Social y Trabajo Social es menos marcada. El objetivo principal es proporcionar ayuda a las personas en tres niveles clave: material, social y cultural, con el fin de fomentar una clara integración y cohesión social.
Abordan problemáticas como la pobreza, la delincuencia, la salud y la vejez de manera integral. Un tema de particular preocupación en esta región ha sido el alcoholismo.
América Latina: Figuras Clave y Desafíos Políticos
En América Latina, destacan figuras influyentes en la Pedagogía Social:
- Paulo Freire: Reconocido por su innovadora pedagogía de la alfabetización de adultos.
- Ezequiel Ander-Egg: Figura prominente en la animación sociocultural, con una vasta obra sobre trabajo social y desarrollo comunitario.
El desarrollo de la Pedagogía Social en esta región ha sido limitado, en parte debido a la prevalencia de gobiernos no democráticos, lo que ha provocado que su historia en este campo sea a menudo pasada por alto.
España: Evolución Académica y Profesional
En España, la Pedagogía Social se ha desarrollado en dos vertientes principales:
- Académica y Científica: Relacionada con el reconocimiento y la conceptualización de la Pedagogía Social como disciplina.
- Profesional: Enfocada en la formación y el rol de sus profesionales.
Esta evolución se ha hecho especialmente visible a partir de los años 80.