Pedagogía de Valores: Construcción y Socialización para el Desarrollo Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Educación en Valores Democráticos

La educación en valores democráticos persigue tres finalidades principales:

  • Comprender el medio en el que se vive.
  • Argumentar opiniones y saber escuchar.
  • Actuar y vivir en sociedad de manera constructiva.

Esto conduce a un proceso de socialización del niño, que se manifiesta en dos dimensiones:

  • Una más pasiva.
  • Y otra más activa.

El niño, además de aprender el marco temporal y espacial (guerras, conflictos, etc.), aprende a vincular que el aprendizaje personal y el social son complementarios.

¿Qué son los Valores?

Los valores pueden ser clasificados como compartidos, no compartidos o no contradictorios, entre otras categorías.

Valores desde las Ciencias Sociales

Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, los valores se articulan en torno a:

  • La propia vida del niño (ej. responsabilidad, creatividad).
  • Las relaciones interpersonales (ej. tolerancia, respeto).
  • El medio natural, social y cultural (ej. desarrollo sostenible, cosmopolitismo, alterotropía).

Construcción de Valores

En los últimos años, la educación tradicional se caracterizaba por ser repetitiva, con contenidos absolutos y un conocimiento dogmático. Hoy en día, la educación es concebida como un proceso activo.

Según Piaget, el desarrollo moral transita de una fase heterónoma (normas impuestas desde el exterior) a una autónoma (normas entendidas mediante la reflexión).

La educación en Ciencias Sociales es un proceso de construcción y asimilación de valores en relación con el desarrollo integral del individuo. Este desarrollo se basa en dimensiones clave:

  • Intelectual
  • Física
  • De la personalidad
  • Social (un proceso de reflexión y cooperación entre iguales)

El Proceso de Desarrollo Moral según Kohlberg

Según el proceso de Kohlberg, la moral del niño se desarrolla en tres fases:

  • Moral Preconvencional: No hay comprensión de las reglas sociales establecidas; las decisiones se basan en las consecuencias directas.
  • Moral Convencional: Los valores se basan en la función del grupo social y el cumplimiento de las normas.
  • Moral Postconvencional: Se desarrollan valores morales autónomos, basados en principios éticos universales.

Aunque este modelo ha sido puesto en entredicho en algunos aspectos, sigue siendo relevante en educación, ya que el niño construye valores elaborando teorías que provienen de sus experiencias sobre los fenómenos sociales.

Desarrollo Sostenible

Definición

El desarrollo sostenible es un proceso de inculcar y potenciar valores en el que el niño desarrolla su comportamiento respecto a temas cruciales como el medio ambiente y la propia sostenibilidad.

Metodología para la Enseñanza-Aprendizaje del Desarrollo Sostenible

Se emplean metodologías de carácter activo donde el niño participa de forma protagónica. Ejemplos incluyen:

  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Indagación
  • Salidas de campo
  • Itinerarios didácticos
  • Enfoques sensoriales como 'Huela, vea, sienta'.

Variables

Se refiere al entorno local y al espacio percibido y conocido por el niño, abordando problemas como la desertización y otros desafíos ambientales.

Conclusión

La educación en valores tiene un enfoque sistemático donde se adquieren valores de carácter integral. El ser humano debe vivir en equilibrio con su entorno y consigo mismo, lo cual se logra a través de la integración de diversos enfoques pedagógicos.

Referencias

  • Educaragón
  • Zgz Progr.

Entradas relacionadas: