Pedagogías Etnocéntricas y Desigualdad Social: La Perspectiva de Grignon en la Educación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Tesis de Grignon sobre las Pedagogías Etnocéntricas

Para Grignon, estas pedagogías son **etnocéntricas culturalmente**, pues se basan en la idea de que existe una cultura más válida, en términos de saberes, que las demás. Considera que las culturas populares son supuestamente inferiores en conocimientos y saberes. Esto, según Grignon, genera una **deriva miserabilista**, ya que se establece una jerarquía entre culturas. En este esquema, algunos alumnos son considerados los más capaces, con dones y méritos, mientras que una gran cantidad de alumnos asumen su insuficiencia en dones y saberes. Esta situación provoca que los alumnos de origen popular estudien sintiéndose inferiores. Para Grignon, el héroe de las **pedagogías legitimistas** es el becario, el triunfador de origen popular que intenta romper con su cultura de origen para alcanzar el éxito.

Grignon sostiene que el alumnado de origen popular no tiene ningún **hándicap cultural**; es la escuela quien lo tiene. Esto se debe a que el profesorado muestra incomprensión y ceguera ante el alumnado procedente de culturas populares, inmigrantes y la cultura de la calle. Por lo tanto, es la escuela quien produce el **fracaso escolar** del alumnado de origen popular. Para él, las **igualdades de oportunidades**, tal como se presentan en la pedagogía legitimista, son en realidad un engaño. Generan desigualdades aparentemente justas y legítimas, pero solo han sido meritocráticas en apariencia, dado que solo unos pocos alumnos de origen popular consiguen esos méritos.

La Formación de Guetos en las Pedagogías Legitimistas y Relativistas

Guetos en las Pedagogías Legitimistas

Los **guetos** en las pedagogías legitimistas se engendran debido a que todo gira en torno a una **“cultura universal”**. En este contexto, los que triunfan son los que pertenecen a la clase social dominante, y los que fracasan son los que pertenecen a las clases bajas, formándose así los guetos.

Guetos en las Pedagogías Relativistas

En las pedagogías relativistas, los **guetos** se engendran porque, aunque se aparenta respetar la identidad (infantil, popular o regional), no se tarda en encerrar a los niños de las clases dominadas en estos espacios. Esto sirve para infligir un desmentido puramente simbólico hacia el mundo real, del que constituye el reverso lúdico.

Entradas relacionadas: