Pedagogías Innovadoras en Educación Infantil: Fröbel, Escuelas del Ave María y Diseño Curricular

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Aportaciones de Fröbel a la Educación

Friedrich Fröbel, pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, realizó contribuciones significativas al campo de la educación, destacando:

  • Importancia del conocimiento del niño: Profundizar en la comprensión del desarrollo infantil.
  • Principio de unidad: Conexión entre el niño, la naturaleza y Dios.
  • Principio de actividad: Aprendizaje a través de la acción y la experiencia.
  • Individualidad: Respeto por las características únicas de cada niño.
  • Educación temprana: Énfasis en el desarrollo de sensaciones y emociones desde una edad temprana.
  • Valor del juego: El juego como herramienta fundamental para el aprendizaje.
  • Contacto con la naturaleza: Aprendizaje en entornos naturales.
  • Educación integral: Desarrollo de habilidades manuales, simbólicas, objetivas y fantásticas.
  • Educación cooperativa: Fomento del trabajo en equipo y la colaboración.

Escuelas del Ave María: Un Legado de Innovación Pedagógica

Fundadas por Don Andrés Manjón en Granada, España, las Escuelas del Ave María representan una de las aportaciones didácticas españolas más relevantes al movimiento de las Escuelas Nuevas. Constituyeron las primeras escuelas al aire libre del mundo, con los siguientes principios y metodología:

  • Admisión de niños desde los tres años o menos.
  • Entorno amplio, alegre y saludable.
  • Libertad de juego para los niños.
  • Principio rector: "La educación en los primeros días, meses y años sienta las bases del edificio educativo".

Sus pilares fundamentales son:

  1. Respeto a la actividad natural de los niños: Se valora su movilidad y juego.
  2. Fomento de la alegría: Se promueve un ambiente de risa, expansión, salud e inocencia.
  3. Vida al aire libre: Se prioriza la enseñanza en el campo y el contacto con la naturaleza.
  4. Espacios educativos: Se busca que los espacios sean alegres y soleados.

Componentes del Currículo: Desarrollo de Objetivos, Contenidos y Contenidos Transversales

El currículo se define como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada etapa educativa. Sus componentes clave son:

  • Objetivos: Capacidades, logros, metas o finalidades que se pretenden alcanzar y que guían el proceso educativo. Estos objetivos abarcan dimensiones motrices, cognitivas, emocionales y sociales, y deben definirse con precisión.
  • Competencias: Habilidades y destrezas que los alumnos deben adquirir.
  • Contenidos: Conocimientos que los alumnos deben trabajar para alcanzar los objetivos y adquirir las competencias de la etapa educativa. Se clasifican en:
    • Procedimentales: Habilidades, estrategias y técnicas.
    • Conceptuales: Aprendizaje de conceptos y teorías.
    • Actitudinales: Valores, normas y actitudes.
  • Metodología didáctica: Estrategias y enfoques pedagógicos utilizados para la enseñanza.
  • Criterios de evaluación: Indicadores para valorar el progreso y los logros de los alumnos.
  • Contenidos transversales: Temas que no pertenecen a un área específica, pero que deben estar presentes en toda la acción educativa. Son de obligado cumplimiento y abarcan contenidos de varias áreas, impregnando todo el marco curricular. Ejemplos: educación para la paz, educación para la igualdad, educación ambiental, etc.

Principios Básicos del Comportamiento Ético del Educador Infantil

El educador infantil debe regirse por los siguientes principios éticos:

  • Intimidad y confidencialidad: Uso responsable de la información obtenida en el ejercicio profesional.
  • Responsabilidad y competencia: Aplicación de conocimientos y habilidades al servicio de su trabajo.
  • Integridad: Evitar el uso de las relaciones profesionales para beneficio personal.
  • Protección de los derechos de la infancia: Denuncia de situaciones que atenten contra la seguridad o los derechos de los niños.
  • Cooperación en la prevención de desigualdades: Fomento del respeto a la diversidad cultural.
  • Respeto profesional: Valoración del trabajo de otros profesionales.
  • Respeto institucional: Adhesión a los principios que rigen la institución.

Entradas relacionadas: