Pedagogías de la Libertad: Cuestionando la Autoridad en la Educación
Enviado por Amparo y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Cuando el Problema es la Autoridad en la Educación
Son varios los movimientos educativos que cuestionan la autoridad que se ejerce en el proceso educativo de la escuela a través de la relación institucional y personal. Su fundamento teórico reside en la razón ilustrada, que acentúa el predominio de la razón y la libertad de la persona: el ser humano no debe estar sometido a fuerzas externas coercitivas; debe autorrealizarse en libertad. No debe estar sometido al poder, sea el del Estado, el de las iglesias, el de las escuelas u otras instituciones: es el pensamiento y la política del anarquismo.
Se insiste, por tanto, en la persona, pero desde la dimensión de la libertad: la libertad permanente de elección del individuo y el poder de su actividad y creatividad personal. La autoridad es considerada como opuesta al desarrollo de la libertad de la persona. Por eso, estos movimientos suelen llamarse antiautoritarios. En ellos podemos diferenciar algunas variantes:
1. Educación No-Directiva (Carl Rogers)
La educación no-directiva, propuesta por Carl Rogers, centra el proceso educador y la toma de decisiones en el educando. El educador o maestro actúa —como el terapeuta— al servicio del cliente o del alumno. Podemos diferenciar en la pedagogía de Rogers estas tres características:
- No directividad: El educador no impone modelos acabados.
- Enseñanza centrada en el alumno: El alumno debe liberar su capacidad de autoaprendizaje.
- Autodirección: El alumno debe autodirigirse; el maestro actúa solo como animador y mediador.
2. Educación Libertaria (Summerhill, A. Neill)
La llamada Educación Libertaria, influenciada por corrientes psicológicas y políticas (anarquismo, psicoanálisis, marxismo), tiene como representante principal a la escuela de Summerhill, fundada por A. Neill. Alexander Neill considera la sociedad como una realidad represiva; por ello, la educación de Summerhill no impone nada. El modelo educativo es el de liberar al niño/alumno de la autoridad represiva de la sociedad (estructuras sociales, valores éticos y morales). Los principios educativos son: libertad, desarrollo natural del sexo, bondad natural del niño y acomodación de la escuela al niño. La autoridad reside en cada alumno y en la Asamblea de la escuela, no en la autoridad ejercida por el director.
3. Kinderladen Alemanes
Los Kinderladen alemanes (o 'tiendas de niños') son una especie de guarderías o jardines de infancia. Surgen en Berlín Oeste como experiencias insertas en las comunas. Los Kinderladen se organizaban en función de la crítica y la resistencia a la presión de la sociedad tradicional, de la confianza en el educando (el niño ha de educarse libre de toda represión) y de la facilitación de la satisfacción, sin restricción, de los deseos del niño, mediante una intensa experiencia sensorial e intelectual.
4. Dinámica de Grupos (Kurt Lewin)
A caballo entre los movimientos antiautoritarios y socializadores, cabe citar a Kurt Lewin, creador de la dinámica de grupos. Los principios que ordenan el aprendizaje de los grupos son: creación de ambiente, reducción de la intimidación, liderazgo distribuido, flexibilidad, consenso, comprensión del proceso y evaluación continua.
5. Educación Autogestionaria
La Educación Autogestionaria guarda relación con el movimiento anterior, aunque extrema el grado de responsabilidad del grupo-clase para asumir su propia gestión en el desarrollo del proceso educativo. En estos movimientos, la crítica a la autoridad proviene, sobre todo, de su inspiración anarquista y del deseo, en otros casos, de trasladar la autoridad del maestro (que representa la autoridad social delegada en el educador) al grupo-clase. Este ha de gestionar toda la actividad desde una concepción democrática de la vida y del trabajo.
Como representantes de este movimiento, hay que referirse a la Escuela Moderna de Ferrer Guardia y a la llamada Pedagogía Institucional.