Pedagogías Radicales: Principios de Summerhill y la Crítica de Iván Illich a la Escuela

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Alexander Neill y la Escuela de Summerhill

Alexander Neill. Su obra, Summerhill: La escuela de Summerhill (fundada en 1927) está situada a las afueras de Londres. En esta institución, la metodología de enseñanza sigue unos principios que son indispensables para su funcionamiento eficaz:

Principios Fundamentales de Summerhill

  • Se educa mediante la libertad y la asistencia libre a las clases.
  • Se introducen métodos y alternativas que tienen gran importancia para el bienestar emocional, como el juego.
  • Esta educación basada en la libertad hace referencia a que cada individuo puede hacer lo que quiera mientras no interfiera en la libertad de los demás. Esto se obtiene mediante la discusión, la organización y el respeto mutuo.
  • Se cultiva la felicidad, entendiendo que un niño libre desarrolla su propia personalidad.
  • El éxito no se define ni por el rendimiento ni por los resultados académicos; no existen notas, premios o distinciones.
  • Se pretende proporcionar un entorno en el que los niños puedan definir lo que son y lo que quieren.
  • El objetivo es hacer que la escuela se acomode al niño y no el niño a la escuela.
  • Es una escuela democrática donde cada persona tiene el mismo derecho de hablar y ser escuchada: alumnos y profesores aprenden juntos.
  • La creatividad y la expresión propia no se reprimen, ya que el juego creativo es una parte esencial de la infancia y el desarrollo.
  • Se celebra la Asamblea los sábados, donde se toman decisiones importantes con igualdad de votos entre alumnos y profesores.

Iván Illich: Crítica y Mitos de la Escuela

Iván Illich, en su crítica a la institución escolar, identificó cuatro mitos fundamentales que sostienen la necesidad de la escolarización obligatoria y su estructura actual.

Los Mitos de la Escuela según Illich

1. Mito de los Valores Institucionalizados

Este mito hace referencia a que todo proceso que se lleva a cabo dentro de la institución escolar produce valor y, como consecuencia de este valor, se genera demanda. La escuela nos enseña que produce aprendizaje, el cual será un valor, y por lo tanto existe una demanda constante de escolaridad. La imaginación del alumno se conforma con todo tipo de planificación curricular.

2. Mito de la Medición de Valores

Plantea que todo es cuantificable en la enseñanza, incluido el ser humano y su imaginación. La escuela divide todo lo aprendido en paquetes o materias que conforman el currículum oculto, es decir, el conjunto de valores añadidos que se aprenden en la etapa escolar más allá de las asignaturas explícitas.

3. El Mito de los Valores Envasados

Los valores que se presentan desde las escuelas vienen en un adecuado embalaje y precio en el mercado del consumo social. La escuela vende un currículum que contiene mercancías cuya demanda ha sido previamente asegurada. A los alumnos se les enseña a adaptar sus expectativas a los valores que se pueden comercializar.

4. Mito del Progreso Eterno

Illich relacionó los factores de producción y crecimiento con la carrera constante hacia los diplomas, calificaciones y certificados. Argumenta que cuanto mayor es la proporción de calificaciones educativas, mayores son las posibilidades de acceder a mejores ocupaciones en el mercado laboral, perpetuando así la creencia en un progreso lineal e infinito mediado por la titulación.

Entradas relacionadas: