Pediatría y Salud Infantil: Conceptos Clave, Enfermedades y Desarrollo del Niño
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Fibrosis Quística: Herencia y Manifestaciones Clínicas
La fibrosis quística es una enfermedad de herencia autosómica recesiva ligada al cromosoma 7. Se caracteriza por la síntesis defectuosa de la proteína CFTR, la cual es crucial para el transporte de iones de sodio (Na) y cloro (Cl) a través de las células epiteliales. Esta disfunción provoca que las glándulas mucosas segreguen un líquido viscoso y abundante, rico en glicoproteínas.
Afecta principalmente a:
- Pulmones: Causa infecciones respiratorias de repetición, siendo la infección por Pseudomonas aeruginosa particularmente difícil de erradicar.
- Páncreas: Provoca mala absorción intestinal debido a la falta de secreción de amilasa y lipasas.
Síntomas: Diarrea crónica con esteatorrea.
Diagnóstico: Se realiza mediante el test del sudor, que mide los niveles de cloro (Cl) y sodio (Na).
Tratamiento: Incluye drenaje de secreciones, fisioterapia respiratoria y administración de enzimas pancreáticas.
Pronóstico: Generalmente, es una enfermedad de mal pronóstico.
Pediatría: Orígenes, Evolución y Conceptos Fundamentales
Orígenes y Desarrollo de la Pediatría
La pediatría surge como especialidad en el siglo XIX. En España, la enseñanza de la pediatría se organiza en 1787. A mediados del siglo XIX, se consolida como especialidad independiente, lo que llevó a la creación de hospitales dedicados exclusivamente a niños.
El siglo XX marcó hitos importantes como la fundación de UNICEF y la proclamación de los Derechos del Niño por la ONU en 1959. Este periodo también vio un gran desarrollo en la capacitación pediátrica, la creación de sociedades de especialidades pediátricas y una significativa disminución de la morbimortalidad infantil.
Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño
La Convención de la ONU establece los siguientes derechos fundamentales para la infancia:
- Derecho a la supervivencia.
- Derecho al desarrollo.
- Derecho a la asistencia.
- Derecho a la protección.
- Derecho a la participación.
Funciones del Profesional de Enfermería Pediátrica
El profesional de enfermería desempeña un rol crucial en la salud infantil, con funciones que incluyen:
- Educación para la salud del niño y la familia.
- Promoción de la salud y prevención de enfermedades.
- Representación de la familia.
- Enseñanza sobre la salud.
- Apoyo y orientación mediante la relación terapéutica.
- Administración de cuidados.
- Coordinación y planificación de la atención.
Periodos del Desarrollo Infantil
La infancia se divide en varios periodos:
- Periodo neonatal: Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida.
- Lactancia: Desde el primer mes hasta el primer año.
- Primera infancia: Desde 1 año hasta los 3 años.
- Infancia intermedia: Hasta los 10 años.
- Infancia tardía.
Conceptos Clave en Pediatría
La atención infantil se centra en:
- Satisfacer las necesidades esenciales del niño.
- Proporcionar y crear espacios libres para su desarrollo.
- Considerar que el niño necesita el apoyo de los padres.
La mortalidad infantil ha descendido significativamente. Las principales causas de muerte son: malformaciones congénitas, crecimiento intrauterino retardado, entre otras.
Tasas de Mortalidad en la Infancia y Adolescencia
Tasa de Mortalidad Perinatal
Proporción entre las muertes fetales tardías y neonatales precoces y el número de nacidos vivos o muertos.
Tasa de Mortalidad en la Infancia (1 a 14 años)
Las principales causas son externas (accidentes, catástrofes, etc.).
Tasa de Mortalidad en la Adolescencia
Se calcula como el número de muertes de adolescentes dividido por el número de adolescentes vivos, multiplicado por 1000. Las causas comunes incluyen suicidio y accidentes de tráfico.
Morbilidad Infantil
Se refiere a la prevalencia de enfermedad dentro de la población infantil en un momento dado.
Factores Condicionantes de la Salud Infantil
Diversos factores influyen en la salud y el desarrollo del niño:
- Factores prenatales: Relacionados con el desarrollo del embarazo de la madre.
- Factores natales: Aquellos que ocurren durante el proceso del nacimiento (infecciones, uso de fórceps, etc.).
- Factores socioeconómicos: Vinculados a la satisfacción de necesidades básicas.
- Factores familiares: Como los malos tratos.
- Factores medioambientales: El entorno debe ser sano y seguro para el niño.