Pedro García Cabrera: Poesía, Libertad y el Legado de 'Un día habrá una isla'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Introducción: "Un día habrá una isla" de Pedro García Cabrera

El poema Un día habrá una isla, escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, se incluye dentro de su obra Las islas en que vivo.

Biografía de Pedro García Cabrera

Pedro García Cabrera nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905. Se trasladó a Tenerife y en La Laguna comenzó sus estudios de bachillerato y la carrera de Magisterio. A partir de 1922, inició su actividad literaria con la publicación de artículos en revistas y diarios. En 1930, fundó la revista Cartones junto a otros escritores canarios de tendencia vanguardista. Se le considera coetáneo de los poetas de la Generación del 27.

Trayectoria Literaria y Etapas

La obra de Pedro García Cabrera atraviesa distintas etapas: desde la neopopularista (donde destaca su obra Líquenes), en la que tiende a volver sobre las fuentes de la poesía popular, hasta la surrealista (donde destaca Transparencias fugadas), también seguida por los poetas de la Generación del 27 en su afán de buscar una nueva forma de expresión liberadora del ser humano.

Influencias y Contexto Histórico

André Breton inauguró en la isla de Tenerife la II Exposición Internacional del Surrealismo, un evento clave para la vanguardia en España. Entre los años 50 y 70, la poesía social cobró relevancia, una tendencia literaria marcada por el compromiso social y político. De esta última tendencia, destacan las siguientes obras de nuestro autor:

  • Entre cuatro paredes
  • Vuelta a la isla
  • Las islas en las que vivo

"Las islas en las que vivo": Tema y Significado

Las islas en las que vivo representa una de las obras más importantes y conocidas de Pedro García Cabrera. Su tema principal es la esperanza de un futuro mejor a través de la obtención de la libertad para los heridos, humillados y represaliados del régimen franquista. En este poema en concreto, el poeta deja entrever el ansia de libertad que siente en una isla que está sometida, como el mismo autor señala, a un «silencio amordazado»; es decir, a una falta de libertad causada por el régimen dictatorial existente. Pero también señala que no está solo, sino que hay otras personas que también comparten su esperanza: la de poder expresarse libremente.

Métrica del Poema

En cuanto a la métrica empleada en este poema, estamos ante una combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos, es decir, una silva de rima asonante, donde observamos algunos versos sueltos.

Entradas relacionadas: