Pedro Lezcano: Legado Literario y Compromiso Social
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
La Obra y el Compromiso de Pedro Lezcano
Estilo Poético y Perfil Polifacético
La obra de Pedro Lezcano se caracteriza por una métrica particular, destacando la utilización de la silva arromanzada como exponente de la conjunción entre lo tradicional y lo culto. Entre sus poemarios, sobresale Consejo de paz (1965) como su trabajo más maduro y combativo.
Pedro Lezcano fue un hombre inquieto y polifacético. Su interés abarcó la creación teatral, el dibujo y el grabado. Colaboró activamente en diversos suplementos literarios de la prensa insular y se dedicó progresivamente a la política como militante de izquierdas, llegando a ser diputado del Parlamento de Canarias y Presidente del Cabildo de Gran Canaria, además de otras actividades extraliterarias.
Trayectoria Teatral
Su dilatada dedicación al teatro merece una mención especial:
- En primer lugar, la obtención del Premio Nacional de Teatro, otorgado por el Ateneo de Madrid a su obra Desconfianza (1945). Esta pieza, sin embargo, no se llevó a escena debido a que la censura de la época no permitía la representación del suicidio del protagonista, con el que finalizaba.
- En segundo lugar, la creación y dirección, junto con su hermano, del Teatro Insular de Cámara. Esta compañía de teatro aficionado, de la que también fue actor, representó durante doce años a autores tanto clásicos como modernos, españoles y extranjeros, incluyendo a Ionesco, Chéjov, Galdós, Alfonso Sastre, y hasta alguna pieza propia de Lezcano.
Contribución a la Narrativa: Cuentos sin Geografía
La contribución de Pedro Lezcano a la narrativa está representada, entre otras obras, por su libro Cuentos sin geografía y otras narraciones (1968). En esta colección, se incluyen relatos que pueden clasificarse en tres grupos principales:
- Los que desmitifican las convenciones sociales.
- Los que muestran la rebelión del hombre contra las fuerzas superiores.
- Los que delatan situaciones sociales injustas.
El cuento La chabola, objeto de nuestro comentario, pertenece a este último grupo.
El Compromiso Social en la Obra de Lezcano
El tema esencial de La chabola es el retrato de la pobreza de una familia de la clase trabajadora. A medida que la obra de Pedro Lezcano avanzaba, el compromiso con lo social fue ganando terreno de manera significativa. Él mismo afirmaba que “bordea el delito todo arte desligado del aquí y el ahora”.
Es por ello que, con este cuento aparentemente inocuo, el autor aprovecha para dar cuenta de la realidad que nos rodea, pero sobre todo, para detectar cuán cerca (y cuán lejos) estamos a veces de las verdaderas condiciones de vida de los demás.
La Chabola: Un Testimonio de Realidad
La chabola es una obra del género narrativo que nos invita a compartir la cena en la infravivienda de la familia de Juan, un pescador que utiliza el arte del chinchorro (un tipo de red). El narrador omnisciente, que manifiesta conocer la vida entera de la abuela, ofrece un sobrio testimonio de lo que se sospecha es el día a día de esta familia trabajadora.