Pedro Salinas: Biografía y Obra del Poeta Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Pedro Salinas: Biografía y Obra

Vida

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 - Boston, 4 de diciembre de 1951). Escritor, filólogo y profesor español, perteneciente a la Generación del 27. Inició sus estudios en Derecho, pero los abandonó para dedicarse a la Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en 1917 con una tesis sobre ilustraciones del Quijote.

Con 20 años, interesado en la poesía, busca una libertad formal en la rima y el ritmo que le haría destacar entre sus contemporáneos, publicando sus primeros versos en la revista Prometeo. En 1913, recién licenciado, fue nombrado secretario de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid y trabajó como lector de español en la Sorbona de París hasta 1917, año en que regresó a España tras obtener la cátedra de Literatura española en la Universidad de Sevilla. Durante su estancia en París, casado con Margarita Bonmatí, tradujo los primeros volúmenes de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust.

Vivió en Sevilla hasta 1929, donde conoció a otro gran poeta de la Generación del 27, Luis Cernuda. Durante el curso académico 1922-1923, impartió un lectorado de español en Cambridge. Publicó su primer libro de poemas, Presagios, en 1924. Trasladado a Madrid a finales de los años 20, trabajó en el Centro de Estudios Históricos junto a Ramón Menéndez Pidal. Desde 1933, dirigió la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander.

Durante la Guerra Civil Española, fue invitado por el Wellesley College (Boston), donde impartió clases hasta 1939, para luego pasar a la John Hopkins University de Baltimore. Logró reunir a su familia, que vivía en el exilio entre Argel y Francia. Instalados en EE. UU., continuó con sus clases en Baltimore, excepto un periodo de tres años (1943-1946) en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico, lugar donde está enterrado tras fallecer en Boston en 1951. Su hijo, Jaime Salinas Bonmatí, narra estas vivencias en su autobiografía Travesías, un fiel reflejo de la vida del poeta en el exilio americano.

Obra

La obra de Pedro Salinas se caracteriza por defender los valores ideológicos más altos y desinteresados de la cultura europea anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su profunda humanidad lo muestra preocupado por descubrir en el lado oscuro de las cosas aquello que las explica y nos ayuda a encontrar nuestro propio camino.

Su obra poética se divide en tres etapas:

  1. Inicial o de poesía pura: Presagios (1924), Seguro azar (1928) y Fábula y signo (1931), con influencias de Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.
  2. De plenitud o amorosa: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939).
  3. Del exilio: El contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949) y Confianza (1955), título póstumo sugerido por Jorge Guillén, que recopila poemas de 1942-1944.

En prosa, destacan los cuentos de Víspera del gozo (1926), la novela La bomba increíble (1950) y ensayos como Literatura española. Siglo XX (1941), Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947) y La poesía de Rubén Darío (1948).

Su obra dramática, influenciada por el teatro de vanguardia, incluye títulos como La estratoesfera, La fuente del arcángel y Los santos. También destacan obras breves como La isla del tesoro, El chantajista, El parecido, La bella durmiente, Sobre seguro y Caín o una gloria científica, y obras más extensas como Judit y el tirano y El director.

Pedro Salinas también destacó como editor literario y por su versificación moderna del Poema del Cid. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas, incluyendo italiano, inglés, alemán, coreano, croata y francés.

Parte de su archivo se conserva en la Residencia de Estudiantes (Madrid) y la mayoría se encuentra en la Houghton Library (Harvard), la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore) y la Sala Zenobia de la Universidad de Puerto Rico.

Entradas relacionadas: