Peligros Geológicos: Terremotos y Volcanes, Impacto y Zonas Vulnerables
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Riesgo Sísmico: Naturaleza y Consecuencias de los Terremotos
Los riesgos asociados a los terremotos pueden ser primarios, consecuencia directa de la transmisión de las ondas sísmicas, o secundarios (también denominados inducidos o asociados al terremoto).
Factores Primarios del Riesgo Sísmico
Entre los riesgos primarios se encuentra la vibración del suelo. La energía liberada durante un sismo provoca que el terreno se mueva verticalmente (hacia arriba y abajo) y horizontalmente (de un lado a otro). El resultado puede ser la caída de edificios y otras construcciones. Los efectos de un terremoto dependen de diversos factores:
- La distancia al epicentro.
- La magnitud del terremoto.
- El tiempo que dure el sismo.
- La naturaleza del terreno, siendo los efectos mayores en terrenos con sedimentos blandos que en aquellos con rocas duras.
También pueden ser significativos los corrimientos de tierras, principalmente en zonas con grandes desniveles.
Factores Secundarios del Riesgo Sísmico
Entre los riesgos secundarios asociados a los terremotos se encuentran:
- Incendios: Causados por la destrucción de conducciones de gas y electricidad.
- Modificaciones del terreno: Pueden llevar a desviar el curso de los ríos y provocar el deslizamiento de laderas.
- Tsunamis o maremotos: Grandes olas marinas generadas por sismos submarinos.
Predicción y Medidas Preventivas ante Terremotos
Actualmente, no es posible predecir los terremotos con exactitud. Sin embargo, se conocen factores que aumentan la probabilidad de que una zona los sufra. Es crucial tener un conocimiento histórico de los terremotos ocurridos en una zona determinada, así como la localización de fallas activas. Identificar que una zona presenta riesgo sísmico facilita el establecimiento de medidas de protección civil y normas sismorresistentes para la construcción, con el fin de minimizar los efectos destructivos.
Sismicidad en España: Zonas y Causas
La sismicidad en España es consecuencia de la compleja interacción entre la microplaca Ibérica y las placas Euroasiática y Africana. La mayoría de los terremotos se localizan en dos áreas principales:
- La zona de los Pirineos: Donde fricciona la placa Ibérica con la Euroasiática.
- Las cordilleras Béticas: Donde la placa Ibérica interactúa con la microplaca de Alborán y la placa Africana.
Otra zona sísmica importante se extiende desde el suroeste de España hasta las Azores, y corresponde a una falla transformante.
Zonas de Mayor Peligrosidad Sísmica en la Península Ibérica
En conjunto, las zonas de mayor peligrosidad sísmica en la Península Ibérica son:
- Andalucía Oriental (principalmente la provincia de Granada).
- Alicante.
- Murcia.
- El Pirineo.
Riesgo Volcánico: Comprendiendo las Erupciones y sus Peligros
La peligrosidad de los volcanes se mide mediante el Índice de Explosividad Volcánica (IEV), que es la relación existente entre el porcentaje de piroclastos (fragmentos de roca volcánica) y el total de material extruido por el volcán.
Tipos de Erupciones y su Peligrosidad según el IEV
Las erupciones con lavas viscosas y una gran cantidad de piroclastos son consideradas las más peligrosas. Por el contrario, las erupciones con lavas fluidas presentan una baja peligrosidad directa para las personas, aunque pueden causar daños materiales importantes debido a que pueden afectar áreas muy extensas. Es importante destacar que el índice de explosividad de un volcán puede cambiar de una erupción a otra, e incluso variar dentro de una misma erupción.
Productos Volcánicos y sus Peligros Asociados
Los riesgos asociados a las erupciones volcánicas se deben principalmente a los diversos productos emitidos durante la erupción. Estos incluyen:
- Gases volcánicos: Pueden causar asfixia y ser tóxicos para seres vivos y el medio ambiente.
- Coladas de lava: Corrientes de roca fundida que pueden cubrir áreas extensas, destruyendo todo lo que encuentren a su paso.
- Piroclastos: Fragmentos de roca expulsados violentamente. Pueden producir daños derivados de su caída (impacto, sepultamiento) o de su permanencia en la atmósfera. Es conocido el impacto del polvo volcánico en la atmósfera, que puede llevar a la interrupción del tráfico aéreo.
- Nubes ardientes o flujos piroclásticos: Son mezclas densas y calientes de gases, ceniza y fragmentos de roca que se desplazan a grandes velocidades por las laderas del volcán, arrasando todo a su paso. Son uno de los fenómenos volcánicos más destructivos.
Ejemplos históricos de la devastación causada por flujos piroclásticos incluyen:
- La destrucción de la ciudad de San Pedro y sus aproximadamente 30.000 habitantes por la erupción del volcán Mont Pelée en la isla de la Martinica en 1902.
- La erupción del Vesubio que destruyó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano en el año 79 d.C., donde también se produjeron importantes flujos piroclásticos.