Peligros Naturales: Sismos, Volcanes y Clima en España
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Riesgos Naturales en España
1. Riesgos Geológicos
Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra, manifestándose en forma de seísmos o erupciones volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera.
Seísmos
Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península Ibérica en la zona de contacto entre las placas africana y eurosiberiana, afectando principalmente al sur y sureste peninsular. De forma secundaria, también afectan a Cataluña y a los Pirineos, donde están motivados por los movimientos de acomodación de esta cordillera.
Erupciones Volcánicas
Las erupciones volcánicas se limitan casi exclusivamente a las Islas Canarias, concretamente a La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote.
Movimientos de Ladera
Los movimientos de ladera son desplazamientos rápidos de grandes masas de rocas o tierra por una ladera, y pueden ser de dos tipos:
- Desplazamientos propios de regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierbas o prados, que no sujetan fuertemente un suelo saturado por las lluvias.
- Desprendimientos que ocurren en laderas donde tienen lugar roturas de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por la ladera y pueden desprenderse si se producen tensiones locales, como la congelación, la infiltración de agua, etc.
2. Riesgos Climáticos
Los riesgos climáticos más frecuentes son las inundaciones y las sequías.
Inundaciones
Las inundaciones están motivadas por intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve. Afectan principalmente a las fachadas mediterránea y cantábrica.
Sequías
Las sequías son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio. Son frecuentes, sobre todo, en el sur y sureste peninsular.
Otros riesgos climáticos menos frecuentes son el granizo, las tormentas con aparato eléctrico, las olas de frío y de calor, los temporales de nieve y los temporales de viento.
3. Actuaciones frente a los Riesgos Naturales
Las actuaciones frente a los riesgos naturales son de cuatro tipos:
- La construcción de infraestructuras como obras hidráulicas, la plantación de árboles, reforestación y acondicionamiento del cauce de los ríos, y el drenaje.
- La creación de sistemas de predicción y vigilancia, como redes de vigilancia sísmica, volcánicas e hidrológicas, y planes de gestión de la sequía.
- Las acciones de emergencia, que son coordinadas por Protección Civil.
- La previsión de los riesgos mediante normas que los eviten y la educación de la ciudadanía.