Peloides y Fangoterapia: Métodos, Beneficios y Tipos para la Salud Cutánea
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Métodos de Aplicación de Peloides
Emplasto
Son preparaciones pastosas que se pueden aplicar directamente sobre la piel a temperaturas muy variadas, según la finalidad buscada.
Envoltura
En este caso, se prepara una dispersión fluida del peloide y se empapan con ella lienzos que después se aplican sobre la piel. También se pueden aplicar envolturas envolviendo con un film osmótico una capa fina del peloide en forma de ungüento. La temperatura óptima de aplicación es entre 39 y 50ºC.
Para conseguir esta temperatura, se emplea una manta eléctrica, aunque no es lo más frecuente. También se puede aplicar en forma de compresas. El tratamiento dura unos 15-20 minutos; posteriormente, se retira con una ducha o un baño y se aconseja un tiempo de reposo.
En Baño
Es una forma muy recomendable pero poco usada, debido a que se requiere mucho material. No obstante, a veces se añade como aditivo al agua del baño, sobre todo en baños con burbujas.
En Masaje
Se utilizan peloides a modo de crema. En este caso, se deja reposar al cliente durante quince minutos después del masaje; luego, se lava al cliente y se vuelve a dar un ligero masaje.
Efectos Terapéuticos de los Peloides
Los peloides se aplican a unos 45º C y, por lo tanto, constituyen un material termoterápico, produciendo un aumento de la temperatura de la piel y de la temperatura interna, así como un estímulo de la circulación periférica y de las terminaciones nerviosas sensitivas.
Esto conlleva a una vasodilatación e hiperemia y, pasado un tiempo, a un aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, sensación de calor y sudoración. Al final, se acaba produciendo una agradable sensación de bienestar en el cliente.
Indicaciones Terapéuticas de los Peloides
- Limpieza cutánea: Debido a la adsorción de desechos celulares, relacionada básicamente con su contenido en arcillas.
- Tratamientos de acné y trastornos de la secreción sebácea: Por sus propiedades antimicrobianas, de interferencia con la secreción sebácea, regeneradoras y cicatrizantes.
- Tratamiento de pieles desvitalizadas y con alteraciones de la hidratación: Por sus efectos regeneradores y remineralizantes.
- Tratamientos antienvejecimiento y reafirmantes: Producen activación enzimática y actúan como antirradicales libres debido a su contenido en selenio, hierro y zinc.
- Tratamientos de celulitis: Por su efecto sobre la circulación, drenaje de toxinas y acción regeneradora.
- Alteraciones descamativas, inflamatorias y circulatorias leves de la piel: Poseen acción antiinflamatoria, calmante y descongestiva. En estos casos, no deben aplicarse calientes.
Tipos de Peloides
Peloides Inorgánicos
Su fase sólida está formada principalmente por componentes inorgánicos.
Lodos o Fangos
Son los más utilizados y en ellos predominan las arcillas. No obstante, en su fase sólida existen otros materiales, incluidos los orgánicos. Dependiendo de su composición, existen varios tipos de lodos cuyas características se relacionan con las posibles diferencias en su composición.
En principio, necesitan un periodo de maduración, pero cada vez es más frecuente que se comercialicen estabilizados y no precisen esa maduración.
Son los que presentan mejores propiedades termoterápicas y se pueden usar en muchos tipos de alteraciones debido a la variabilidad en su composición. Se emplean en acné, tratamientos de alteraciones de las secreciones cutáneas en general, higiene cutánea, antienvejecimiento, etc.
Limos
Tienen un componente orgánico más abundante que los lodos, pero sigue predominando el componente inorgánico. Suelen proceder del fondo de lagunas de agua salada. Tienen propiedades termoterápicas menores que los lodos y se emplean fundamentalmente por sus propiedades remineralizantes.
Son muy fáciles de preparar y no suelen necesitar un periodo de maduración.