Península Ibérica Medieval: Sociedad, Cultura y Poesía Lírica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
La Península Ibérica en la Edad Media
La ocupación visigoda y la invasión musulmana provocaron la fragmentación lingüística y política, lo que favoreció la formación de los distintos dialectos romances. Mientras duró el proceso bélico de la Reconquista, se produjo la progresiva formación de los diferentes reinos. Cristianos y musulmanes vivieron en guerra, pero también en convivencia pacífica. Existieron núcleos cristianos en territorio musulmán (mozárabes y muladíes, cristianos convertidos al islam) y núcleos musulmanes (mudéjares) y judíos en territorio cristiano.
Sociedad y Cultura Medieval
Feudalismo: Aunque en la formación de Castilla, debido a la necesidad de reforzar las tierras conquistadas, el feudalismo no se dio con fuerza. La sociedad se estructuraba en estamentos: nobleza, clero y pueblo.
Focos Culturales Medievales
- IGLESIA: Las bibliotecas en monasterios se convirtieron en el punto de acceso a la cultura escrita. Los clérigos escribían y difundían sus ideas, de donde derivan el teocentrismo y el didactismo en una literatura para educar y adoctrinar.
- UNIVERSIDADES: En la Baja Edad Media, tenían una fuerte orientación religiosa y pocos alumnos.
- CORTE: Literatura cortesana. Los trovadores cantaban el amor cortés que sentían hacia su dama.
Influencias o Intercambios Culturales
- GRECOLATINA: Cultura clásica a través de las bibliotecas de los monasterios y universidades. Mester de Clerecía.
- ÁRABE Y HEBREA: Jarchas (primeras manifestaciones literarias en lengua romance), huella en colecciones de cuentos, Escuela de Traductores.
- GERMANA: Poemas épicos y cantares de gesta que narran hazañas bélicas de los guerreros germanos.
- FRANCESA Y PROVENZAL: A través del Camino de Santiago. Cantares de gesta, Mester de Clerecía y lírica provenzal.
- ITALIANA: Baja Edad Media (Petrarca, Boccaccio y Dante).
Poesía Lírica Medieval Hispánica
Características de la lírica popular
- Difusión: Oral por juglares.
- Procedencia: Anónima.
- Géneros: Jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
- Idiomas: Castellano, gallego, catalán y mozárabe.
- Temas: Amorosos, cantados en actos de vida cotidiana. Confidencias de una joven enamorada a su madre, amigas, pero también a su amado, a las olas del mar o a las flores del campo.
- Naturaleza: El ambiente rural tiene importancia.
- Estructura: Paralelística y 'leixaprén' (repetición de versos cambiando solo la palabra de la rima). Estructura zejelesca en el villancico (estribillo y versos de mudanza o glosa).
Características de la lírica culta
- Géneros: Cantigas de amigo, cantigas de escarnio y maldecir, y lírica catalanoprovenzal.
- Influencia: Provenzal (obra de los trovadores, autores cultos).
- Destino: Para ser cantada en ambientes palaciegos por trovadores.
- Métrica: Verso regular y rima consonante.
- Tema: Amor cortés.
Las Jarchas
Son dos o cuatro versos en los que una voz poética femenina llama a su amante o confiesa su pena a gente de confianza. Son las composiciones líricas más antiguas conservadas en lengua románica. Las jarchas en lengua mozárabe se conservan transcritas en grafías árabes o hebreas y aparecen al final de unos poemas cultos llamados moaxajas. Estaban condicionadas por el estribillo final mozárabe y fueron utilizadas por los poetas cultos de Al-Ándalus.