Peninsulares y Criollos: La sociedad en América durante la colonia

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Peninsulares y criollos


La población total del continente se cifra aproximadamente en 80 millones de habitantes, los dos núcleos más poblados son México Central con 18 millones y los Andes con 6 millones; el descenso de la población alcanza sus niveles más bajos en

1650 en México y 1750 en Perú. A partir de entonces comienza una gradual recuperación hasta lograrse una recuperación de las cifras iniciales. En las zonas insulares la población desapareció por completo, en la Española de 3.700.000 habitantes en 1540, quedaron 250 debido al impacto psicológico, la presión laboral, las epidemias y las guerras. Según los datos de la Casa de Contratación, la inmigración peninsular era de 85.700 personas entre 1506-1560; de 1561 a 1600 aumentó hasta

154.200 y entre 1601-1650 llegó a 194.800. La africana se produce cuando empieza a regir la trata de negros, en 1528 para Castilla y en 1550 para Brasil; hasta 1650 se mandaron 300.000 negros a Brasil y 75.000 a las colonias de Castilla.

En el siglo XVIII aumenta la población de América como consecuencia del crecimiento natural, la disminución de la mortalidad gracias a la aplicación de la vacuna anti variolítica en 1779 y de los flujos migratorios; desciende la llegada de andaluces y extremeños y aumentan los canarios, vascos, navarros y catalanes. En 1825 la población total es de 16.800.000 habitantes. El Estado propició los asentamientos en áreas de interés estratégico como Cuba y Santo Domingo; o de frontera, como Patagonia y las Californias.

El orden social surgido tras la conquista establece un modelo social basado en relaciones de dominio en las que perfila una separación entre sociedad dominante y sociedad dominada (Vencedores y vencidos); ambos grupos se identifican con las denominadas república de españoles y república de indios. La clasificación teórica no se hizo con un criterio racial sino cultural; es decir, no por características somáticas sino culturales. Se emplea el término etnicidad para definir a los “grupos étnicos”; su adscripción tenía para el individuo consecuencias legales que afectaban a sus condiciones laborales, fiscales, procesales, residenciales y suntuarias. No se puede hablar de una sociedad estamental al estilo de la Europa medieval; los criterios de clasificación social en América son diferentes.


Para pertenecer a la república de españoles, se debía tener pureza de sangre, ser legítimo, pertenecer a un linaje de abolengo, tener condición de “vecino”, convirtiéndose en “hijosdalgo de solar” los que cumplan residencia en una ciudad por plazo de entre 5 a 8 años, título que heredan sus hijos legítimos; se equiparan a los hijosdalgo castellanos siguiendo las normas establecidas en las Ordenanzas del Bosque de Segovia de 1573. Las ciudades son el escenario principal donde se instala la república de españoles, que actúan como baluartes de conquista y como plataforma para consolidar el avance colonizador; como en la Península, existen diversas categorías: ciudad, villa, pueblo, lugar o aldea y asiento. También había que tener antigüedad familiar en Indias, tener méritos de conquista ya que a los conquistadores y a sus hijos se les concede automáticamente el título de beneméritos, lo que les da derecho a tierras y a encomienda de indios, pasando a convertirse en aristocracia indiana. Además debían tener solidez económica y educación superior.

Entradas relacionadas: