Pensadores Clave de la Filosofía: De los Sofistas a Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Principales Corrientes y Figuras de la Filosofía: De la Antigüedad a la Modernidad

Los Sofistas y la Retórica

Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron alrededor de la segunda década del siglo V a.C. (480 a.C.). Destacan Protágoras y Gorgias. Fueron creadores del arte retórico, cuyo estudio implicaría la creación de la lógica, la gramática y la lingüística. Eran individualistas y subjetivistas.

Protágoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, negando la existencia de valores y verdades universales para todos los hombres.

Sócrates: La Mayéutica y la Ética

Sócrates, hijo de un escultor y una comadrona, comparaba su arte con el de su madre: la mayéutica, el arte de hacer dar a luz la verdad. Para él, la filosofía se centraba en dos aspectos: el razonamiento inductivo y la definición universal. La ética socrática se centra en el hombre.

Platón: El Estado Ideal y la Justicia

Platón, nacido en Atenas, fue discípulo de Sócrates. Para él, el Estado es un organismo perfecto. La justicia es la virtud por excelencia: la razón que domina, el coraje que obra. Los sabios deben gobernar, los guerreros defender el organismo y los artesanos nutrirlo.

Aristóteles: El Hombre como Animal Político

Aristóteles, discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno, escribió obras importantes como "Política" y "Ética". Para él, el hombre es un animal político. El Estado regula la vida de los ciudadanos mediante leyes. El principio de la justicia es la igualdad. Aristóteles distingue entre justicia distributiva y justicia igualadora. Esta última se subdivide en justicia conmutativa (cuando determina la formación de las relaciones de cambio según cierta medida) y justicia judicial (cuando tiende a hacer prevalecer tal medida en caso de controversia mediante la intervención de un juez).

Estoicismo y Escolástica

Estoicismo: La virtud consiste únicamente en el bien.

Escolástica: Busca conciliar los principios filosóficos con los religiosos. Su principal representante es Tomás de Aquino, quien distingue entre:

  • Ley eterna: Razón divina que gobierna el mundo.
  • Ley natural: Cambio directamente cognoscible por los hombres.
  • Ley humana: Parte de los principios de la ley natural.

Kant: Moral y Derecho

Kant establece una antítesis entre la moral y el derecho, basándose en la diferencia entre los motivos para obrar.

La Escuela Clásica del Derecho y la Dignidad Humana

La Revolución Francesa manifestó oposiciones contra su programa, expresado en la solemne Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Dignidad: Consiste en la eminencia o excelencia del ser humano, mediante una intensa participación en el más alto grado de ser, que lo constituye como un ser dotado de libertad y exigibilidad en relación consigo mismo y con los demás hombres.

Estado actual de la naturaleza humana: Es un concepto universal, como lo es la esencia. Por el contrario, persona es un nombre individual.

El libre albedrío: Es la creencia, sostenida por doctrinas filosóficas, de que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.

Etimología y Significado de "Derecho"

La palabra derecho proviene del latín directum, que significa "directo" o "derecho". A su vez, esta palabra proviene del latín dirigere, que significa "enderezar", "dirigir", "ordenar" y "guiar". En sentido restringido, es equivalente a ius.

Filosofía del Derecho: Un Saber Filosófico

La Filosofía del Derecho es el saber filosófico cuyo objeto es el derecho. Es la especulación filosófica sobre el derecho. Es fundamental exponer qué es la filosofía y a qué tipo de saber pertenece la especulación filosófica.

División de la Filosofía

La filosofía se divide en:

  • Teórica: Se ocupa de los principios del ser y del conocer. Se subdivide en:
    • Ontología: Trata de los entes en general.
    • Metafísica: Filosofía de la religión, sentido y fundamento del universo.
    • Crítica.
    • Lógica.
    • Psicología.

Karl Marx y la Conciencia de Clase

Karl Marx se interesó principalmente en explicar la situación de la clase obrera. Según Marx, el hombre se hace consciente cuando descubre los instrumentos de trabajo que producen bienes económicos.

Entradas relacionadas: