Pensadores Clave en la Historia de la Filosofía y la Ciencia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Aristóteles (384-322 a. C.). Su obra se caracteriza por su enciclopedismo. Puede considerarse como la gran síntesis del pensamiento griego clásico. Así, recoge, por ejemplo, todas las reseñas conocidas de los autores fisiólogos anteriores a Sócrates. Sus teorías científicas en el campo de la biología y la física se mantendrán vigentes hasta el Renacimiento. El origen de la filosofía se sitúa, para Aristóteles, en la capacidad de asombro ante lo insólito del ser humano.
Augusto Comte
Augusto Comte (1798-1857). Padre del positivismo teórico, concibió que la historia de los hombres había llegado al estado último en el que se abandona todo pensamiento metafísico y religioso, y el hombre es guiado por un saber auténtico: la ciencia. Para ello, clasificó todas las disciplinas y demostró que la filosofía es la que mejor subsume a las demás, considerándola como la más global.
Wilhelm Dilthey
Wilhelm Dilthey (1833-1911). Filósofo, historiador, psicólogo y sociólogo alemán. Se le considera el fundador de la hermenéutica moderna. La hermenéutica puede considerarse como la ciencia que analiza los textos escritos con el fin de interpretar su sentido, sentido que solo se comprende en el horizonte del universo histórico en el que ha sido escrito el texto.
Hesíodo
Hesíodo (siglo VII a. C.). Junto con Homero, es el escritor de la ciencia clásica que nos ha transmitido los mitos religiosos de los griegos. En sus poemas Teogonía y Los trabajos y los días, habla de los supuestos orígenes del mundo y de la participación de los dioses en la vida de los hombres. La obra de Hesíodo, aunque se encuentra aún ubicada en el mito, muestra diversos elementos que anuncian el pensamiento racional.
Thomas Samuel Kuhn
Thomas Samuel Kuhn (1922-1996). Graduado en Ciencias Físicas y, posteriormente, dedicado a la Filosofía (Epistemología y Teoría de la Ciencia), este estadounidense es uno de los pensadores que más ha trastocado la visión actual de la ciencia. Demostró que el saber científico, aun estando justificado mediante métodos, argumentaciones, corroboraciones, etc. (lo que lo convierte en más fiable que otras formas de saber), está determinado por una serie de preconcepciones ligadas a su contexto histórico.