Pensadores Fundamentales y Conceptos Esenciales de la Filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
Figuras Clave del Pensamiento
Filósofos y Pensadores
Platón: Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. (427 a.C.)
Galileo Galilei: Astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. (1564)
Bertrand Russell: Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell, OM, MRS fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica. (1872)
Tales de Mileto: Filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. (624 a.C.)
Sócrates: Filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. (399 a.C.)
Aristóteles: Polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. (384 a.C.)
San Agustín: Santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y uno de los más grandes genios de la humanidad.
Santo Tomás: Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
Maquiavelo: Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
Newton: Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.
Descartes: Filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
Leibniz: Filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán. (1646)
Spinoza: Filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII.
Locke: Filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el Padre del Liberalismo Clásico.
Hume: Filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
Berkeley: Filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo.
Kant: Filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Marx: Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.
Nietzsche: Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
Freud: Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Wittgenstein: Ludwig Josef Johann Wittgenstein fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.
Sartre: Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
Unamuno: Escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98.
Conceptos Fundamentales y Movimientos
Términos Filosóficos y Culturales
Filosofía: Amor a la sabiduría.
Mito: Narraciones situadas fuera del tiempo histórico que están protagonizadas por seres extraordinarios que explican la creación de algún elemento de la naturaleza o del conjunto.
Dogmatismo: Doctrina filosófica que afirma que la mente humana tiene capacidad para conocer la verdad.
Gnoseología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
Pseudociencia: Afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido.
Lógica: Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.
Metafísica u Ontología: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras.
Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y su relación con la moral y el comportamiento humano.
Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza.
Política: Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas.
Cosmogonía: Narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad.
Teogonía: Mitos que explican el nacimiento de los dioses y sus relaciones en las religiones politeístas.
Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas.
Ilustración: Movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania).
Teología: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él.
Astrolabio: Instrumento de navegación usado para orientarse que permite determinar la altura de un astro y deducir, según esta, la hora y la latitud.
Arché: Concepto fundamental en la filosofía de la Antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas.
Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
Relativismo: Doctrina epistemológica que hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento se efectuó.
Escolástica: Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
Renacimiento: Nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI.
Humanismo: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, daba sentido a la vida como los maestros clásicos griegos y latinos.
Geocentrismo: Antigua teoría astronómica según la cual la Tierra era el centro del universo, por lo que los planetas giraban alrededor de ella.
Heliocentrismo: Teoría científica que consideraba el Sol como centro alrededor del cual giraba todo el universo.
Racionalismo: Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general.
Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.