El Pensamiento Aristotélico: Ciencia, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Ciencia y el Conocimiento en Aristóteles
El pensamiento de Aristóteles se articula en torno a la ciencia (episteme), entendida como conocimiento verdadero.
Tipos de Ciencia: Un Saber Enciclopédico
La obra de Aristóteles se organiza situando en primer lugar los tratados lógicos, conocidos como Órganon (instrumento), ya que se consideran una preparación fundamental para el estudio de las ciencias. Una de las leyes esenciales que deben respetar todos los seres humanos es el principio de no contradicción.
El resto de textos se clasifican en tres grandes ramas o ciencias (episteme): teóricas, prácticas y productivas.
Ciencias Teóricas o Teoréticas
Son ciencias cuyo único fin es ampliar el conocimiento; se estudian por sí mismas y por el placer de aprender, buscando el "saber por el saber".
- Ontología, Metafísica o Filosofía Primera: Estudio de los seres reales e inmutables.
- Ciencias Naturales o Física: Estudio de los seres reales y mutables.
- Matemáticas: Estudio de seres irreales e inmutables.
Ciencias Prácticas
Son ciencias que reflexionan sobre la organización social y sobre las acciones humanas, cuyo fin último es alcanzar la felicidad.
- Ética: Su finalidad es el estudio de la acción individual para alcanzar la felicidad.
- Política: Estudia las sociedades humanas y cuál es la mejor forma de organización social y política.
Ciencias Productivas
Son todas aquellas disciplinas cuya finalidad es la producción de objetos y de útiles.
La Ciencia Aristotélica: Inducción y Deducción
Para Aristóteles, la ciencia es un saber universal, seguro, indudable y organizado. El científico trabaja elaborando inducciones, pues sus descubrimientos consisten en alcanzar lo universal a partir de las realidades concretas. La ciencia se origina en lo particular, pero es universal; no hay conocimiento científico de lo particular.
Teoría del Conocimiento: La Epistemología Aristotélica
Nacemos vacíos de contenido, no tenemos ideas innatas; es necesario el uso de los sentidos para el origen del conocimiento humano.
Proceso del Conocimiento
- Sensación: Utilización de los sentidos para contactar directamente con las sustancias primeras del mundo sensible. Estas sustancias primeras son particulares, concretas y materiales.
- Imaginación: Almacén que guarda las imágenes de lo que antes ha sido percibido por los sentidos. Aquí se guarda el recuerdo de las sensaciones. Estas imágenes son particulares, concretas e individuales.
- Entendimiento Agente (Nous Poietikós): Activo. Solo tiene en cuenta los rasgos comunes en una serie de imágenes, despreciando las diferencias. Logra formar algo general: el concepto, también conocido como "sustancia segunda", "idea", "forma" o "esencia universal". Este es el proceso de abstracción, que va de lo particular a lo general.
- Entendimiento Paciente (Nous Pathetikós): Pasivo. Es pasivo porque espera a que el entendimiento agente le envíe el concepto. En ese momento, el individuo conoce el concepto. Solo de esta manera se puede tener un conocimiento científico o universal, que es verdadero.