El Pensamiento Aristotélico sobre la Realidad y el Saber
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
1. La Filosofía de Aristóteles
Aristóteles y Platón
Aristóteles expresa su oposición a la doctrina del maestro sobre las ideas y su compromiso implícito de elaborar una alternativa científica y no poética a la misma. Aristóteles busca la articulación real y no metafórica entre lo sensible y lo inteligible, entre lo universal y lo concreto.
Concepción del Saber
Para Aristóteles, como para Platón, el verdadero saber es un saber por las causas. Aristóteles, más atento a la diversidad de la realidad que percibimos, distinguirá entre ciencias teóricas y ciencias prácticas, que tienen diferente objeto de estudio.
Concepción Teleológica
Aristóteles encuentra integrados en la realidad natural lo inteligible y lo sensible, lo universal y lo concreto. La realidad de la que debemos partir, o realidad primera, según Aristóteles, es la de las cosas concretas que nos rodean y que percibimos por los sentidos. Este es el realismo aristotélico.
Naturaleza Humana
Aristóteles entiende al hombre como ser natural en el que el alma es principio vital que le hace a la vez animal y humano inseparablemente. Cuerpo y alma son una única realidad en que solo conceptualmente podemos distinguir lo inmaterial de lo corpóreo, hasta el punto de que el estudio del alma habrá de basarse en lo biológico.
La Ciencia Lógica
La exigencia que Aristóteles impone de hacer ciencia demostrativa lejos del mito y la metáfora le obliga a una investigación previa acerca de cómo se hace el conocimiento científico, a elaborar una ciencia de la ciencia, es decir, una lógica que incluirá una analítica de las formas del pensamiento.
La Realidad Primera: La Ousía
Aristóteles advierte que el sujeto de predicación es siempre lo singular y concreto, es decir, el individuo. Las cosas individuales y concretas que nos rodean y percibimos por los sentidos son la realidad primera de la que en definitiva hablamos y a la que Aristóteles llama ousía. A lo esencial llama también ousía pero como realidad segunda. Y llama realidad accidental a cualidades, cantidades que solo existen y solo puede percibirlas en las cosas concretas.
2. El Saber y la Realidad
Clases de Saber
Deseo natural de saber: El primer momento del saber propiamente humano es la experiencia, que nace del trato con lo individual y concreto. Un número superior de saber es el saber técnico, que es capaz de producir algo útil o bello desde un conocimiento que es enseñable. Cuando sabemos el qué y el porqué de las cosas demostrándolos desde sus principios tenemos un saber científico.
Clasificación de las Ciencias
Con Aristóteles la ciencia parte de lo individual y concreto, y abarca no solamente el saber teórico, sino también el productivo y el práctico.
- Saber productivo: que se ocupa de hacer cosas.
- Saber práctico: que se ocupa de la acción, de cómo actúan los hombres en diversas circunstancias.
- Saber teórico: que es el grado más perfecto de conocimiento y tiene como objeto no la producción ni la acción sino simplemente la verdad.
Las matemáticas estudian las propiedades geométricas que no cambian en los seres. La física estudia las realidades sensibles que tienen la capacidad de cambio y movimiento. La metafísica es la pretensión aristotélica de una ciencia fundamental de todo el saber, que habrá de estudiar el ser en cuanto ser, los principios y causas. La lógica es el órgano instrumento de la ciencia; determina científicamente las condiciones formales para la validez de todo conocimiento.
Las Categorías de la Realidad
La correspondencia entre lo que decimos de las cosas y lo que las cosas son da lugar a una clasificación de los predicados o atributos que son posibles respecto de un sujeto, y esta clasificación constituye a la vez una ordenación exhaustiva y perfecta de lo real. Aristóteles distingue nueve clases de predicados accidentales posibles respecto de cualquier sujeto además del predicado o atributo que expresa su esencia.
- Entidad (Sustancia)
- Cantidad
- Cualidad
- Relación
- Dónde
- Cuándo
- Posición
- Estado
- Acción
- Pasión