El Pensamiento Cartesiano: Dualismo Mente-Cuerpo y la Existencia de Dios
Enviado por carlos7madrid y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Pensamiento Cartesiano
Realidad Subjetiva y Objetiva
Realidades mentales (Realidad subjetiva): como actos del pensamiento, todas las ideas son iguales y tienen la misma naturaleza; y de ellas se puede estar absolutamente seguro. Representan un objeto (Realidad objetiva): cada idea representa una cosa distinta. Las ideas existen en el espíritu humano como tales. Las ideas se dividen en tres tipos distintos:
- Ideas adventicias: representan cosas naturales y están en la mente humana.
- Ideas facticias: representan cosas ''inventadas'' por el sujeto que piensa a partir de ideas adventicias.
- Ideas innatas: están siempre en la mente humana.
Entre las ideas innatas hay una muy especial, la idea de infinito, y es desde esta idea de infinito desde donde Descartes se plantea la demostración de la existencia de Dios, al situar en Dios el garante último de la verdad del conocimiento.
La Existencia de Dios
Descartes utiliza varios argumentos para demostrar la existencia de Dios.
Argumento Ontológico
Entre las ideas innatas se encuentra una muy especial, la idea de infinito, que exige necesariamente la existencia de Dios. La idea de infinito es la idea de un ser que no tiene ninguna limitación y que comprende en sí toda realidad. El hecho de faltarle la ''existencia'' sería una limitación. Para que exista la idea de infinito es necesario que Dios exista.
Argumento de la Finitud del Yo
El ''yo'' al que se llega desde la duda es el yo de cualquier ser humano individual. Es un sujeto contingente, finito y limitado y no posee perfecciones.
Argumento de la Causa de Ciertas Ideas
La causa de esta idea tiene que poseer tanta perfección como la representada por la idea.
Críticas a la Existencia de Dios
- Solipsismo: se acusa a Descartes de quedarse encerrado en la conciencia.
- San Anselmo de Canterbury: piensa que la definición de Dios como el ser más perfecto debe estar incluida la ''perfección'' de su existencia, ya que si no no sería tan perfecto.
- Crítica de Kant: dice que la existencia de algo no es un predicado atribuible al sujeto como ser alto, ser azul...
- Crítica de Arnauld: Dios existe debido a que tenemos una idea clara y distinta de él, pero a su vez tenemos ideas claras y distintas gracias a que Dios no nos engaña. Dios se sitúa en el último fundamento de los conocimientos evidentes, de las verdades que se conciben clara y distintamente, y por consiguiente, en el criterio de certeza.
El Error y la Existencia del Mundo
El error se produce cuando la voluntad de los seres humanos va más allá de su entendimiento y asiente a ideas que no son claras y distintas.
La Existencia del Mundo (Res Extensa)
Existen sustancias corpóreas que tienen caracteres distintos de la sustancia pensante. Hay que admitir que existen cuerpos materiales distintos del pensamiento. El yo es real, y lo real es sustancia. La sustancia pensante es la primera sustancia. Junto a las sustancias pensantes encuentra Descartes a Dios, como la sustancia infinita y concibe a los cuerpos como la sustancia extensa. Para Descartes todo se reduce a extensión y movimiento, hay que destacar la existencia de fuerzas ocultas de la naturaleza. El universo en su conjunto es un puro mecanismo, y los movimientos de los seres vivos obedecen a las mismas fuerzas que operan en el resto del universo.
Leyes del Movimiento
- Ley de la inercia: todo cuerpo permanece siempre en el mismo estado de movimiento o reposo.
- Ley del movimiento en línea recta: todo cuerpo en movimiento tiende a moverse en línea recta salvo que intervenga una fuerza externa.
- Ley de conservación del movimiento: el movimiento no se pierde con los choques de los cuerpos entre sí, sino que la cantidad de movimiento permanece constante.
Dualismo Mente-Cuerpo
Descartes con respecto a los cuerpos plantea el problema de las relaciones entre la mente y el cuerpo. Descartes señala un lugar en el que se realizaría la unión entre el cuerpo material y el alma espiritual; se trata, en concreto, de la glándula pineal. El alma está realmente unida a todo el cuerpo. Descartes distingue entre acciones y pasiones. Las acciones son las decisiones y conductas que dependen de la voluntad. Las pasiones, en cambio, dependen del cuerpo y son involuntarias. Las pasiones presionan al alma en sentidos contrapuestos, unas veces empujándola hacia lo bueno y otras apartándola de ello. El ser humano tiene que guiarse por la razón y la experiencia y mantenerse, así, dueño de su voluntad. El ser humano debe regirse por su razón ocupándose de hacer aquello que está en su mano.