Pensamiento Científico y Origen de la Vida

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

1. Pensamiento Metafísico vs. Científico

Pensamiento metafísico: Abarca todo aquello que creemos que existe, basado en ideas que son interpretaciones de la realidad. No requiere confirmación empírica, solo se basa en el sentido común.

Ejemplos: Dioses, Santa Claus, conejo de pascua, duendes, hadas.

Pensamiento científico: Se fundamenta en lo que está comprobado que existe. Se basa en observaciones, hipótesis que buscan convertirse en teorías y hechos de los fenómenos naturales.

Ejemplos: Terremotos, erupciones volcánicas, origen del universo, descubrimiento de nuevos planetas (a través de telescopios).

2. Origen de la Vida en la Tierra

La Tierra se formó por casualidad debido a la rotación y traslación. Su ubicación, ni tan cerca ni tan lejos del Sol, permitió la formación de la atmósfera, que nos protege de los rayos solares y ultravioleta. Esta ubicación también permitió que el agua se mantuviera líquida y que se estableciera el ciclo del agua (evaporación, lluvia, ríos, lagos, nieve, hielo, etc.).

Otros factores que influyeron en el origen de la vida:

  • Aparición de la Luna (su fuerza gravitacional ejerce acción sobre las mareas).
  • Tamaño del planeta (impide la evaporación o congelamiento total del agua).
  • Curva de traslación alrededor del Sol (permite las estaciones del año: lluvias, frío, calor).

3. 7 Aspectos de la Vida

  1. Programados: Los seres vivos siguen un plan codificado en su ADN, que se replica de generación en generación.
  2. Improvisadores: Los seres vivos no controlan su entorno y deben adaptarse a los cambios ambientales (terremotos, meteoritos, erupciones volcánicas).
  3. Compartimentados: Los seres vivos están estructurados en diferentes compartimentos: células, órganos, sistemas. Cada célula tiene orgánulos que producen compuestos químicos que permiten la reproducción.
  4. Energéticos: La energía inicial proviene del Sol. Cada organismo crea su propia energía a través del metabolismo.
  5. Capacitados para regenerarse: Cada especie puede sobrevivir en el tiempo gracias a la reparación de tejidos dañados, la producción de nuevas células y la reproducción.
  6. Adaptables: Los seres vivos pueden cambiar su comportamiento, como sucede en el proceso de aprendizaje.
  7. Seclusivos: Cada ser vivo es único y diferente de otros de su misma especie. No se producen en serie.

4. Sensaciones y Percepciones

Sensaciones: Todo ser vivo sobrevive gracias a un sistema propio para obtener información del entorno y de sus procesos metabólicos internos. Esta información es permanente, constante y cambiante, por lo que el cerebro debe procesarla las 24 horas del día.

Percepciones: Algunas sensaciones se vuelven conscientes debido a la intensidad o al interés del individuo. Estas sensaciones conscientes son las percepciones: lo que vemos, oímos, sentimos, olemos. El cerebro les da significado y las reconoce, creando una imagen perceptual.

Atención: Es el proceso de separar las percepciones relevantes del fondo.

Concentración: Es el proceso de atención focalizada y voluntaria que selecciona objetos o tareas específicas. Se diagnostica como trastorno por déficit de atención o de concentración.

Neurología de la Atención y Concentración

  • Giro cingulado: Discrimina entre dos focos de atención.
  • Corteza prefrontal: Interviene cuando la concentración exige operaciones complejas (cálculo, pensamiento).
  • Ganglios basales: Región subcortical encargada de las órdenes motoras.

Entradas relacionadas: