El Pensamiento Complejo en la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Introducción al Pensamiento Complejo
El pensamiento complejo se presenta como una problemática integral inagotable, como una interproblemática siempre inconclusa, donde la realidad se nos presenta indivisa y sin fronteras, siempre sujeta a nuestro pensamiento. Este enfoque permite acercarse a la realidad con una estrategia propia. No se trata de eliminar la simplicidad ni de alcanzar la completitud, sino de mantener una tensión permanente entre un saber no parcelado, no reduccionista, y el reconocimiento de lo incompleto de todo conocimiento.
La forma de pensar la realidad es aquella que logra dialogar con ella, afrontar la incertidumbre de los fenómenos y entramados. El pensamiento complejo se basa en tres principios:
- Dialógico: Asocia dos términos antagónicos y complementarios.
- Recursividad organizacional: Los productos y los efectos son causas y productores de aquello que los produce.
- Hologramático: Trasciende tanto al reduccionismo como al holismo.
Es necesario afrontar la realidad desde distintas perspectivas (transdisciplinariedad). El método para abordarla se concibe como un ensayo, un camino, una estrategia en construcción, donde el sujeto puede inventar durante el recorrido. Se establece una relación recursiva entre teoría y método. No se trata de aplicar reglas, sino de construir un camino a partir del pensamiento, que permita recorrer la incertidumbre propia de los fenómenos complejos y la experiencia de la pluralidad, especialmente en ámbitos educativos.
Se distingue entre programa y estrategia. Se requiere iniciativa, decisión, competencia y capacidad de acción por parte del investigador. La lógica configuracional es el proceso adecuado para el pensamiento complejo. Consiste en plasmar un discurso sobre lo que se va comprendiendo a través de la investigación, generando nuevas construcciones teóricas. Se utilizan de modo complementario lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialéctico. Se requiere un sujeto de investigación activo, que incluso genere su propio método.
En la lógica configuracional aparecen procesos citados por Habermas (1990):
- Inducción: Prueba de que algo se comporta fácticamente así.
- Abducción: Forma de argumentación que amplía el saber.
- Deducción: Prueba de que algo debe comportarse de forma determinada.
- Serendipidad: Conocimientos adquiridos por casualidad o error, no buscados.
Prácticas Educativas desde el Paradigma de la Complejidad
Algunas propuestas de prácticas educativas desde el Paradigma de la Complejidad, según Colom (2005, Teoría del caos y práctica educativa, Univ. Illes Balears), incluyen:
- Aprendizaje en laberinto
- Aprendizaje interpretativo
- Autogestión educativa
- Investigación-acción
- Educación ambiental
- Creatividad
- Hipertexto
Bibliografía
- Bochenski, J. M. (1980). Métodos actuales de pensamiento (14ª edición). Madrid: Rialp.
- Colom, A. J. (2005). Teoría del caos y práctica educativa. Universitat de les Illes Balears.
- Morín, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO.
- Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Universidad de Huelva Agora digital, 6, ISSN-e 1577-9831.
- Wilinski, A., Méndez, M., & Martínez, I. (2013). La complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía, 34-35(95-96).