Pensamiento y Contexto Histórico de Nietzsche, Descartes y Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Nietzsche: Contexto y Pensamiento
Los fenómenos que rodearon a Nietzsche incluyen el auge de los nacionalismos que tuvo como consecuencia la unificación alemana e italiana. Precisamente, Nietzsche fue uno de los adversarios de la Alemania unificada. El ascenso del liberalismo, vinculado con la industrialización, que había provocado la aparición del proletariado y el desarrollo y apogeo de la burguesía. La máquina se aplica al trabajo.
El gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, vinculado al avance industrial. Tal desarrollo modificó radicalmente la vida humana. El puritanismo y la rigidez de costumbres en el terreno moral, incluida una enorme represión de la sexualidad que condujo a una doble moral.
Desde la primera mitad del siglo XIX, la filosofía estuvo dominada por el idealismo alemán, movimiento que diviniza la razón. La segunda mitad estuvo dominada por el positivismo.
Para los historicistas, el ser humano y sus realizaciones solo pueden entenderse desde una perspectiva histórica. Pero también Nietzsche criticará el historicismo cuando se presenta como simple acumulación de datos y conocimientos.
A Nietzsche le podemos incluir en el grupo de los vitalistas; el tema de la vida será central para él.
Descartes: Época y Filosofía
La monarquía absoluta es la culminación de un proceso que se inició a comienzos del Renacimiento y que consistió en la acumulación continua de poder por parte del rey a costa de la aristocracia, mediante alianzas con la burguesía. Los reyes buscaban en la burguesía ayuda económica e intelectual.
La Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes participó, fue por conflictos religiosos y terminó convirtiéndose en una lucha de hegemonía en el continente. Esta filosofía, en abierto enfrentamiento con la cultura y los ideales medievales y en relación con el humanismo renacentista, produjo una crisis escolástica.
La razón se convierte en el principio supremo para el hombre. La filosofía moderna se centra en la investigación sobre el problema del conocimiento. Las dos corrientes que se distinguen son el racionalismo, que considera la razón como el origen de nuestro conocimiento válido y verdadero, y el empirismo, que considera que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
Hume: Contexto y Empirismo
La Revolución de 1688 en Gran Bretaña: la monarquía había evolucionado hacia un sistema parlamentario que desarrolló una legislación en la que los derechos de los ciudadanos y las libertades políticas estaban cada vez más asentadas. En la Europa occidental pervive el Antiguo Régimen, que abarca hasta la Revolución Francesa.
Durante la vida de Hume, Gran Bretaña se convierte en primera potencia mundial. Esto se debe a su hegemonía comercial. La Europa continental se había quedado atrás con una política fiscal.
El empirismo y el racionalismo son las dos corrientes principales de la modernidad. El empirismo afirma que la experiencia es el origen y límite del conocimiento. No existen ideas innatas y no es posible un conocimiento de validez universal y necesaria. Las ciencias empíricas son el modelo del saber.
El racionalismo considera a la razón como origen de nuestro conocimiento válido y verdadero, afirma la existencia de ideas innatas y su modelo de ciencia es la matemática.