El Pensamiento de Descartes: Dualismo, Mente-Cuerpo y Ética Provisional
Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
El Pensamiento de Descartes: Antropología y Ética
Antropología Cartesiana
La persona, según Descartes, está compuesta por dos sustancias distintas: la sustancia pensante, a la que llamamos alma, y la sustancia extensa, que denominamos cuerpo. De lo único que Descartes está seguro es de que piensa (“Pienso, luego existo”). De la existencia del resto, tiene dudas. Por este motivo, el cuerpo no puede ser lo mismo que el alma. Son, pues, dos sustancias independientes que conviven. Sin embargo, cuando el cuerpo muere, el alma, que es inmortal, no muere.
Por otro lado, surge la pregunta: ¿Cómo interactúa el alma con el cuerpo si son sustancias independientes? Para Descartes, la única solución que encuentra es que es Dios quien lo consigue. Además, el sitio en el que interactúan es la glándula pineal, situada dentro de nuestro cerebro.
Otro problema que surge es el de la libertad del ser humano. Como hemos visto, el alma actúa en el exterior por medio del cuerpo. Pero el cuerpo, al ser parte de un universo mecánico regido por leyes inmutables, parece lógico pensar que el alma no podrá actuar libremente, puesto que tendrá que hacerlo por medio del cuerpo, el cual, por lo anterior, no es realmente libre. Este es un problema fundamental del racionalismo y hoy en día todavía queda por resolver.
Ética Cartesiana: La Moral Provisional
Descartes presentó en el “Discurso del Método” lo que serían las líneas generales de lo que consideraba la moral o ética. La llamó “Moral provisional”, pues nunca llegó a desarrollarla completamente. Descartes distingue entre acciones y pasiones. Las acciones son las decisiones que dependen de nuestra voluntad, y las pasiones son aquellas que dependen del cuerpo y, por tanto, son involuntarias. Pasiones son, por ejemplo, los deseos corporales como el hambre. La razón debe dominar a las pasiones, pues si no es así, el espíritu se vuelve débil y es dominado por ellas. Para Descartes, el hombre es libre para decidir qué es lo que hace por medio de la razón.
Reglas de la Moral Provisional
Las reglas de la Moral provisional son las siguientes:
- “Hay que obedecer las reglas y las costumbres del país”.
- “Una vez tomada una decisión, esta deberá ser ejecutada tal y como se ha decidido”.
- “Los deseos personales deben ceder ante el interés general del mundo”.
Como resumen, podríamos decir que Descartes opina que el hombre debe regirse por su razón y ocuparse solo de aquellas cosas que están en su mano, olvidándose de las que no lo están. Esto es parecido a lo que pensaban los estoicos.