El Pensamiento de Descartes: Método, Duda y Fundamentos de la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
El Pensamiento de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Indudable
El tema central del pensamiento de **Descartes**, iniciador del **racionalismo**, busca encontrar una **verdad indudable** a partir de la cual podamos edificar el conjunto del saber humano. Para ello, recurrirá a la **razón** y al **método**, sometiendo a crítica los conocimientos de su tiempo, marcando el inicio de la **Edad Moderna**.
Los Modos del Conocimiento y la Necesidad de un Método
Si usamos la razón, es fundamental conocer su estructura y funcionamiento. Para Descartes, hay dos modos principales de conocer:
- Intuición: Es un conocimiento inmediato de ideas simples que no dan lugar a dudas en una mente atenta. De este modo, intuimos que uno mismo existe.
- Deducción: Consiste en el conocimiento de una sucesión de intuiciones y las conexiones que se producen entre ellas, como ocurre en las argumentaciones matemáticas.
Estos modos explican el funcionamiento de la razón, pero plantean un problema: si la razón es la misma en todos los seres humanos, ¿por qué hay opiniones contradictorias y discusiones sin fin? La respuesta, según Descartes, es que no empleamos bien la razón. De ahí la importancia de su **método**, que busca dirigir correctamente la razón para que el hombre alcance la verdad.
El Método Cartesiano: Reglas para la Certeza
El método cartesiano es un conjunto de reglas que procurará la certeza del conocimiento:
- Regla de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no se presenta de forma clara y distinta a la mente, sin posibilidad de duda.
- Regla del Análisis: Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible para resolverlas mejor.
- Regla de la Síntesis: Conducir nuestros pensamientos de lo más simple y fácil de conocer a lo más complejo.
- Regla de la Enumeración: Realizar revisiones completas para asegurarse de no haber omitido nada.
La Duda Metódica: El Camino hacia la Primera Verdad
Descartes aplicará estas reglas para encontrar una verdad indudable. La primera regla, la de la evidencia, lo lleva a eliminar todo aquello de lo que pueda dudar. Es por eso que comienza su búsqueda con la **duda**. Siendo esta una **duda metódica**: es una exigencia del método para alcanzar la certeza, no una duda escéptica que niega la posibilidad del conocimiento verdadero.
Descartes propone **tres razones principales para dudar**:
- La **falibilidad de los sentidos**: Los sentidos nos dan conocimientos dudosos, ya que nos engañan en ocasiones.
- La **imposibilidad de distinguir entre vigilia y sueño**: En ocasiones, lo que soñamos presenta situaciones tan parecidas a la vigilia que es difícil distinguirlas.
- La hipótesis del **genio maligno**: Dado que incluso las verdades matemáticas podrían ser puestas en duda si existiera un ser todopoderoso y maligno (un genio maligno) que nos engañara sistemáticamente, debemos considerar esta posibilidad para alcanzar una duda radical.
El Cogito: La Primera Verdad Indudable
Ante esta duda radical, surge la siguiente pregunta: ¿Es posible encontrar una verdad indudable si incluso cuestiono la razón? La respuesta se revela al considerar: "Si pienso que el mundo existe, tal vez me equivoco, pero es indudable que lo estoy pensando".
Por tanto, mi existencia como **sujeto pensante** es indudable, y lo expresa con su célebre frase: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Esta es la primera verdad cierta y el punto de partida de su filosofía.
De las Ideas a la Realidad Extramental
Una vez establecida la existencia del sujeto pensante, ¿cómo sabemos que existe algo fuera del pensamiento? Descartes examina las **ideas** que se encuentran en la mente, las cuales clasifica en **tres tipos**:
- Ideas Adventicias: Parecen provenir de la experiencia externa (como la idea de un árbol). No sirven para demostrar la realidad extramental porque la experiencia sensorial es dudosa.
- Ideas Facticias: Son construidas por la mente a partir de otras ideas (como la idea de un centauro). Su validez es cuestionable y no garantizan una realidad externa.
- Ideas Innatas: Son aquellas que el pensamiento posee en sí mismo, que no provienen de la experiencia ni son construidas (como la idea de perfección o la idea de infinito).
¿Cuál de estas nos permite llegar a la **realidad extramental**? Las **ideas innatas**, específicamente la **idea de infinito**, que Descartes identifica con la **idea de Dios**. Esta idea no puede ser adventicia (no tenemos experiencia directa de un ser infinito) ni facticia (un ser finito no puede crear la idea de infinito por sí mismo).
La Demostración de la Existencia de Dios
Entonces, la **idea de Dios** es una realidad extramental, demostrada por los siguientes **argumentos**:
- El **argumento ontológico**: Solo podemos pensar a Dios como un ser sumamente perfecto. La existencia es una perfección. Por lo tanto, Dios, al ser sumamente perfecto, debe existir.
- El **argumento de la causalidad de la idea de infinito**: La idea de un ser infinito (Dios) que poseemos en nuestra mente finita debe haber sido causada por un ser que es realmente infinito. Por lo tanto, Dios existe como causa de esta idea.
A partir de la existencia de **Dios**, Descartes demuestra la existencia del **mundo**. Dios, al ser infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que nos engañemos sistemáticamente sobre nuestras ideas claras y distintas acerca del mundo. Así, se valida el conocimiento obtenido por la razón sobre la realidad externa.
Las Tres Sustancias de la Realidad
Descartes distingue **tres ámbitos de la realidad**, a los que llama **sustancias**. Una **sustancia** es aquello que existe de tal manera que no necesita de otra cosa para existir (en sentido estricto, solo Dios es sustancia, pero Descartes aplica el término también a la mente y la materia como realidades independientes entre sí):
- Dios o **Sustancia Infinita** (Res Infinita): Ser perfecto, eterno, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente, creador de todo.
- El **Yo** o **Sustancia Pensante** (Res Cogitans): La mente, el alma, cuya esencia es el pensamiento.
- El **Mundo** o **Sustancia Extensa** (Res Extensa): La materia, los cuerpos físicos, cuya esencia es la extensión en el espacio.
Con esto, Descartes establece un sistema metafísico dualista (mente y cuerpo como sustancias distintas) fundamentado en la existencia de Dios, superando la duda radical y sentando las bases del conocimiento racional.