El Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y su Búsqueda de la Verdad
René Descartes es considerado el iniciador de la filosofía moderna, encabezando una nueva corriente denominada racionalismo. Ello significa que el principio fundamental del que parte es la total preponderancia de la razón frente a los sentidos. Dado que los sentidos nos engañan, Descartes postula que debemos apostar por la razón como única fuente de conocimiento verdadero.
Descartes comienza su reflexión observando que las ciencias, incluida la filosofía de su tiempo, están mal construidas. Desde su punto de vista, ningún filósofo logra dar con la auténtica verdad porque están más pendientes de sus propias disputas que de buscar la verdad objetiva. Descartes atribuye este hecho a la falta de un método apropiado y, por ello, prefiere empezar de cero, prescindir de la filosofía construida hasta el momento y comenzar de nuevo. Para lograrlo, debe establecer un nuevo método para buscar la verdad.
El Método Cartesiano: Inspiración Matemática
Para Descartes, las matemáticas son la única ciencia que utiliza verdades indudables. Las matemáticas emplean la deducción para encontrar una verdad evidente y cierta. La deducción consiste en partir de una idea simple, que sea clara y distinta, y de ahí obtener otras ideas más complejas que se desprendan de ella.
La Duda Metódica y el Descubrimiento del Cogito
Descartes pone en duda absolutamente todo: los sentidos y hasta la vida misma, creando la famosa hipótesis del sueño. Concibe la vida como si toda ella fuese un sueño, haciendo imposible distinguir la vigilia de la ilusión. Sin embargo, en medio de esta duda radical, Descartes descubre la primera vivencia indudable: la existencia del ser que piensa y duda. Esta es la célebre formulación "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo).
Pero si la existencia del cogito fuera la única verdad posible, Descartes caería en el solipsismo (la creencia de que solo la propia mente existe). Deduciendo otras ideas, se da cuenta de que hay en la mente mucho más que el cogito. Estas son ideas verdaderas, y Descartes las clasifica en tres tipos:
Ideas Adventicias
Provienen de forma externa a nosotros, basadas en los propios sentidos. Si consideramos que estos nos engañan, estas ideas no serán nunca fiables.
Ideas Facticias
Proceden de la imaginación (como un centauro o una sirena). Por tanto, no podemos conocerlas mediante nuestra conciencia como verdades objetivas y tampoco serán fiables para el conocimiento de la realidad externa.
Ideas Innatas
Son ideas que están en mi mente pero no pueden proceder de mí mismo ni de la experiencia externa (como la idea de Dios, la infinitud o la perfección). Puedo conocerlas por reflexión y son la base para construir el conocimiento verdadero.
La Importancia Fundamental de la Duda Metódica
La duda metódica cartesiana consiste en la aplicación rigurosa del método para poder alcanzar una verdad universal y fundamental que sirva de base para todo conocimiento y para la comprensión de la realidad. Es una parte fundamental de la filosofía de Descartes, pues implica el descubrimiento de la primera verdad (el cogito), a través de la cual desarrollará el conocimiento y podrá demostrar la existencia de la realidad extramental (Dios y el mundo).