El Pensamiento de Descartes: Verdad, Realismo e Idealismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Método Cartesiano
Descartes se interesó por descubrir un método que garantizase la verdad como resultado de cualquier investigación. Su fórmula tenía cuatro pasos:
- Análisis: Se basa en descomponer lo complejo en partes más simples.
- Evidencia: Captación de la verdad indudable de esos elementos que han resultado de la descomposición de lo complejo en lo simple. Identifica la evidencia con la certeza.
- Síntesis: Se trata de recomponer lo complejo a partir de lo simple para comprender sus elementos y cómo están conectados unos con otros.
- Enumeración y revisión: Nos propone realizar un repaso de los procesos de análisis y síntesis para asegurarnos de que no hemos cometido errores.
El método cartesiano se basa en la idea de que al entendimiento le es más fácil entender lo simple que lo complejo.
La Verdad
En el ámbito de la realidad, verdad es sinónimo de autenticidad y se opone a las apariencias. En el ámbito del conocimiento, se refiere a los juicios y se opone a la falsedad.
Criterios para Identificar la Verdad
Un criterio de verdad es una especie de dispositivo que nos sirve para determinar si un enunciado es verdadero o falso.
- Autoridad: (Ejemplo: Einstein)
- Consenso: (Ejemplo: Usando la razón, cambio climático)
- Utilidad: (Lo que funciona realmente)
- Evidencia empírica: (Se ha corroborado)
- Evidencia racional: (Imposible dudar)
- Coherencia
La Verdad como:
- Correspondencia: La verdad es una relación entre la realidad y nuestro pensamiento. Un enunciado es verdadero cuando existe una adecuación entre lo que expresa y la realidad a la que se refiere.
- Coherencia: La verdad se encuentra en el sistema. El principio de no contradicción establece que no es posible que un enunciado y su contradictorio sean verdaderos.
- Éxito: Un conocimiento es verdadero cuando nos lleva al éxito y falso cuando lleva al fracaso.
Realismo
Para el realismo, el sujeto conoce directamente la realidad sin que la coherencia imponga ningún tipo de orden a los objetos que conoce. El sujeto, al conocer, se deja traspasar por la realidad sin modificarla y capta su esencia. Presenta dos vertientes:
- Vertiente ontológica: Sostiene que la realidad existe de modo independiente del sujeto que la piensa.
- Vertiente epistemológica: El sujeto, al pensar la realidad, puede llegar a conocerla tal cual es, sin alterarla.
Idealismo
Sostiene que el sujeto propio del conocimiento humano son las ideas concebidas como representaciones mentales. Solo se conoce una representación mental de la realidad.
Relativismo
Para el relativismo, la verdad es subjetiva, depende del sujeto que conoce y puede haber tantas verdades como sujetos diferentes.
Perspectivismo
Sostiene que sí hay una verdad absoluta, solo que no es accesible a ningún individuo aislado. Cada persona posee una perspectiva única.
Dogmatismo
Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo en cuanto a su extensión y en cuanto a su verdad. Supone depositar una confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento.
Escepticismo
El escepticismo duda de todo conocimiento y proclama la debilidad de la razón humana y su incapacidad para lograr un conocimiento seguro de lo real.