Pensamiento Educativo y Transformación Social: De Marx a Bourdieu

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Corrientes Pedagógicas y Crítica Social en la Educación

Karl Marx y Friedrich Engels: Fundamentos de la Educación Socialista

  • Movimiento conocido como Socialismo Utópico.
  • Concepciones sobre la educación, aunque no obras pedagógicas específicas.
  • Proponen una nueva visión del mundo, desplazando la visión burguesa.
  • Críticas centradas en el papel de la escuela en el contexto de las relaciones sociales.
  • Educación fundamentada en la emancipación del obrero.
  • Influencia ideológica: la educación como transmisora de ideología.
  • La educación se concibe dentro de un contexto social y político.
  • Organización del trabajo productivo: educación polivalente para preparar para cualquier trabajo, desarrollando todas las capacidades y satisfaciendo todas las necesidades.
  • Formación omnilateral: todos los hombres son iguales.
  • Defensa de una escuela unificada: laica, mixta y gratuita.

Antón Makarenko (1888-1939): La Pedagogía Colectivista

  • Obra principal: Poema Pedagógico.
  • Periodo 1928-1935: Reforma de jóvenes en riesgo de exclusión por no adaptarse a los ideales comunistas.
  • Énfasis en lo colectivo sobre lo individual.
  • Educación comunista única: formación del 'hombre nuevo' para construir la nueva sociedad soviética; el individuo al servicio de la sociedad comunista.
  • La escuela debe orientar a la familia, donde comienza la educación.
  • División del trabajo: trabajo y educación separados.
  • Educación comunal: moral subordinada al partido y al Estado.
  • Rol del educador: disciplina muy exigente.

Pável Blonskij (1884-1941): La Escuela del Trabajo

  • Concepto de Escuela del Trabajo: hacia una sociedad sin clases, con el trabajo como eje en la escuela.
  • Utopía del 'hombre natural comunista': vive mejor en comunidad.
  • Retoma ideas de la Educación Nueva.
  • En la escuela: concienciar sobre las relaciones socioeconómicas.
  • Unidad de escuela y vida; no aboga por una escuela única.
  • Concepto de 'Robinsonada': los niños aprenden oficios para desarrollarse en la vida.

Vasili Sujomlinski (1918-1970): La Escuela de la Alegría

  • Originalidad y acercamiento a las corrientes occidentales.
  • Director de escuela; herido en la Segunda Guerra Mundial.
  • Énfasis en eliminar la tristeza: la felicidad y alegría infantil son clave; se aprende mejor en un estado de felicidad.
  • El educador influye profundamente en el niño.
  • Concepto de 'Escuela de la Alegría': un niño preocupado o triste no rinde igual.
  • Campos de tensión (motivación): creación de un ambiente trabajador.
  • Despertar emocional de la razón: enseñar al niño a pensar.

Antonio Gramsci (1891-1937): Hegemonía y Educación

  • Precursor de los comunismos euro-occidentales.
  • Reflexiones sobre la cultura y el papel de los intelectuales en la sociedad y la educación.
  • Crítica a la educación técnica que limita la movilidad social y perpetúa las desigualdades.
  • El Estado como educador: formación de intelectuales para avanzar hacia el socialismo.
  • Postura intermedia entre la disciplina rígida y el espontaneísmo.
  • La escuela busca mitigar las desigualdades sociales.

Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron: La Reproducción Social

  • Desarrollan las Teorías de la Reproducción Social y la crítica a la Escuela Capitalista en Francia.
  • Obra clave: La Reproducción (1970), que aborda el funcionamiento del sistema educativo y las actitudes de las clases sociales.
  • Influencia del planteamiento de Louis Althusser:
    • Función del Estado: perpetuar las relaciones capitalistas de explotación y la perpetuación del sistema social.
    • Cultura académica arbitraria: impuesta desde la clase dominante.
    • Aparatos represivos del Estado: gobierno, policía, etc. (en contraste con los Aparatos Ideológicos de Estado, como la escuela).
  • Crítica a la escuela: perpetúa las desigualdades de clases sociales.
  • Concepto de Violencia Simbólica: impone una cultura como legítima cuando no lo es, inculca valores y cultura de una clase particular, desvaloriza y excluye cualquier otra forma de cultura.

Entradas relacionadas: