Pensamiento Escolástico y la Teoría del Valor: De San Anselmo a la Escuela de Salamanca

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Pensamiento Escolástico y su Influencia en la Teoría del Valor

Los Inicios de la Escolástica

Los escolásticos se caracterizan por el uso de la filosofía de autores no cristianos, como Aristóteles, para fundamentar su propio pensamiento. Su metodología de enseñanza se basaba en preguntas y respuestas.

San Anselmo de Canterbury (1033-1109) es considerado el precursor de la escolástica, siendo el primero en utilizar a Aristóteles en su filosofía. El cristianismo medieval, en sus inicios, se basaba en las ideas de Platón, lo que explica la fuerte influencia platónica en San Agustín. Esta influencia se refleja en la visión negativa de la actividad económica y la riqueza, así como en la separación entre alma y cuerpo, considerando al cuerpo como una "tumba" y a la muerte como una liberación. San Anselmo, sin embargo, incorporó el pensamiento aristotélico, sentando las bases para la fundación de la Escolástica, asociada a la Universidad de la Sorbona en París. San Anselmo fue maestro de San Alberto Magno, quien a su vez fue maestro de Santo Tomás de Aquino. Ni San Anselmo ni San Alberto escribieron sobre economía. Santo Tomás, en cambio, abordó temas económicos de manera contradictoria, mostrando en algunos fragmentos una postura subjetivista (el valor de las cosas es subjetivo) y en otros una postura objetivista (el valor de las cosas es objetivo).

La Teoría del Valor: Objetivismo vs. Subjetivismo

Para algunos economistas, la ciencia económica como tal surge alrededor de 1870. En la microeconomía se estudian los primeros intentos de explicar la medición de la utilidad y la función de demanda, que eventualmente llevaron a la determinación de la función de oferta y del equilibrio, conceptos que no existían en la economía anterior. Adam Smith, por ejemplo, no concebía la idea de equilibrio, ya que esta noción surge en 1870 como una tendencia a asemejar la ciencia económica a la física, utilizando un lenguaje matemático. Un error de Marx fue intentar convertir la historia en una ciencia, creando leyes para la misma y mezclando historia con economía. Los escolásticos, influenciados tanto por Platón como por Aristóteles, se preocuparon por la teoría del valor.

La teoría objetiva del valor sostiene que el costo determina el precio y que este costo puede ser exclusivamente trabajo, un error que cometieron Ricardo y Marx, y que también influyó en Marshall, permitiendo la representación gráfica de la función de oferta. Esto explica por qué en el mercado de factores se estudia principalmente el mercado de trabajo, dejando de lado el mercado de capital. Por otro lado, los subjetivistas, como Dani Lahoud, creen que el valor de las cosas depende de la necesidad y de quién las necesita (Ej. Un marcador en clase tiene un alto valor porque se necesita para escribir en la pizarra, pero en casa no tiene el mismo valor). En economía no hay una revolución, sino un proceso, como en la mayoría de las instituciones humanas.

Existen dos corrientes principales sobre la determinación del precio: la interacción de compradores y vendedores en el mercado, o el costo de producción. La postura subjetivista sostiene que son los compradores y vendedores quienes determinan el precio, y que, por lo tanto, los precios determinan los costos, y no al revés. El precio que se le asigna a un producto determina incluso el salario, y no al contrario.

La Escuela de Salamanca

Diego de Covarrubias y Leyva (1512-1577) y Luis Saravia de la Calle sostienen que el precio justo o valor de las cosas se determina en el mercado, siendo el precio acordado por las partes en una transacción. Saravia de la Calle se pregunta por qué los precios en España son diferentes a los de la Nueva España (México), concluyendo que la diferencia se debe a la alta demanda de oro en España, mientras que en las Indias la demanda de oro era menor, lo que afectaba su precio.

Luis de Molina (1575-1601), jesuita, también forma parte de esta tradición de pensamiento.

Entradas relacionadas: