Pensamiento Ético Clave: Tomás de Aquino, Mill, Nietzsche y Sartre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Tomás de Aquino (1225, Aquino, Italia)

Teólogo, dominico y profesor de la Universidad de París. Aquino plantea que el hombre obra para un fin que, a su vez, es un medio para otro fin. Desde la revelación cristiana, sostiene que todo lo creado proviene de un ser eterno, infinito, poderoso e inteligente: Dios. El hombre tiene la libertad de elegir si persigue o no su fin último.

La Utilidad y la Felicidad: Perspectivas de Mill

Análisis del Concepto de Utilidad

¿Por qué el término "utilidad" se ve degradado en la sociedad en cuanto al uso de su significado? ¿A qué aspectos se suele aplicar actualmente? ¿En qué proporción las acciones son justas e injustas? ¿Qué se entiende por felicidad e infelicidad?

El Principio de la Mayor Felicidad según Mill

Para Mill, el principio básico y fundamento de la moralidad es el principio de la mayor felicidad, según el cual las acciones son justas cuando promueven la felicidad e injustas cuando no lo hacen.

Nietzsche: Crítica a las Éticas Anteriores y la Voluntad de Poder

Nietzsche condena las éticas de los pensadores anteriores y propone utilizar la teoría del martillo para extraer conocimientos de las filosofías precedentes. La voluntad de poder es la fuerza vital que se afirma en el hombre de manera natural. La razón elabora sistemas éticos y gnoseológicos, pero el hombre se ve sometido y alistado en una moralidad del rebaño, persiguiendo lo que una religión, moral o filosofía dice que es bueno y verdadero.

En contraposición a la religión cristiana, Nietzsche considera una tontería la idea de que los pobres irán al cielo, argumentando que la religión ha sido creada por una voluntad débil. Afirma que Dios ha muerto y que su concepto es el principal obstáculo de la vida humana.

Ética Existencialista: Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Para Sartre, la existencia precede a la esencia. La libertad condena al hombre, quien experimenta angustia al elegir mal. Existen signos que pueden ayudar a evitar tomar decisiones erróneas.

Legitimación de las Normas

Fundamentación de Principios

Se consideran los principios para determinar si una acción es buena. Su legitimación radica en la convicción de que los principios son el único instrumento válido para justificar una acción moralmente buena (Kant).

Fundamentación Consecuencialista

Importan las consecuencias o efectos de una acción. Weber la llama ética de la responsabilidad, cuyo mayor problema es que no se pueden prever las consecuencias de todas las acciones (Mill).

Entradas relacionadas: