El Pensamiento Filosófico Griego: De los Presocráticos a Aristóteles

Enviado por Alejandro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El pensamiento lógico-racional en la cultura occidental inicia su proceso de separación del pensamiento mítico en las polis griegas del siglo VI a. C. Este proceso comienza con los filósofos presocráticos, quienes centraron su atención en el funcionamiento físico del cosmos y su origen desde el caos.

Los Presocráticos y el Origen del Cosmos

Estos pensadores, aún con rasgos míticos, buscaban comprender el mundo a través de elementos observables, como el agua o el fuego. Su objetivo era que la razón detectara regularidades expresables en leyes, para entender el cosmos como algo previsible, no como resultado de caprichos sobrenaturales.

Anaxágoras de Clazomene y Demócrito de Abdera dieron lugar a dos formas de cosmología:

  • Anaxágoras: Señaló la importancia de las explicaciones teleológicas, argumentando que la materia no podría haber formado el cosmos sin una Inteligencia superior.
  • Demócrito (padre del atomismo): Sostenía que todo debía explicarse racionalmente en base a la materia (átomos), sin buscar una finalidad, sino de manera mecánica.

Esta disputa entre mecanicismo y finalismo ha perdurado en la historia del pensamiento.

Sócrates, los Sofistas y el Giro Ético-Político

El debate entre Sócrates y los sofistas orientó la filosofía hacia cuestiones ético-políticas. Los sofistas, relativistas, cuestionaron la validez universal de las ideas humanas, situándolas en el nómos (convención), opuesto a la Physis (naturaleza). Argumentaban que la limitación del conocimiento humano impedía la certeza de la verdad, por lo que la retórica, el arte de convencer, era la actividad más útil.

Este relativismo y uso de la retórica se alineaban con el sistema político democrático.

Platón, las Ideas y la Polis Ideal

Platón, testigo del debate sobre la naturaleza de la verdad, se convenció de que el hallazgo de las Ideas absolutas y universales era la finalidad humana, base de la vida individual y la organización política. Influenciado por la ejecución de Sócrates, Platón buscó un orden político justo y estable, basado en la Idea inmutable de Justicia.

Creyendo en la inmortalidad del alma, Platón propuso ordenar la polis según las tres almas del individuo:

  • Alma racional (deseo de saber): Gobernantes (aristocracia de filósofos).
  • Alma irascible (pasiones nobles): Defensores de la polis.
  • Alma concupiscible (pasiones básicas): Trabajadores manuales, dedicados al sustento material.

Así, se lograría una polis justa y estable.

Aristóteles y la Culminación del Periodo Clásico

Aristóteles sintetizó en un sistema coherente las aportaciones de sus predecesores, desde los cuatro elementos de los presocráticos hasta la importancia de las Formas de Platón, todo desde la perspectiva del desarrollo de la potencia al acto. Su pensamiento marcó el nacimiento de varias ciencias en nuestra cultura.

Entradas relacionadas: