Pensamiento Filosófico: Paralelismos y Divergencias entre Platón, Marx y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Platón y Marx: Un Contraste Filosófico Fundamental

Son evidentes las diferencias entre el pensamiento de Platón y Marx en el plano metafísico. Así, mientras que el primero es idealista (pues sostiene que la auténtica realidad la constituye el mundo inteligible o de las Ideas), Marx es materialista.

Concepción del Ser Humano

También la concepción del ser humano que mantienen ambos filósofos es muy diferente. Platón defiende una concepción dualista, afirmando que el hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma. En cambio, la concepción marxiana es historicista: el ser humano no tiene naturaleza, sino historia. Para Marx, el hombre es un producto social que se configura por el conjunto de las relaciones sociales.

Teoría Política y Utopía Social

En cuanto a la teoría política, ambos pensadores se muestran disconformes con la situación de su tiempo: Platón reacciona contra la democracia corrupta de Atenas y Marx desarrolla una crítica radical al injusto sistema capitalista de la era industrial. Por ello, ambos proponen una utopía que posibilite la transformación social.

La Justicia y los Modelos de Sociedad

No obstante, las propuestas platónicas y marxiana de una sociedad justa presentan también claras diferencias. La idea de la justicia en Platón se entiende como una armonía social, en la que se plantea una sociedad estamental. Marx, en cambio, propone la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción y de las clases sociales, esto es, la superación del sistema capitalista por la sociedad comunista, única que desde su punto de vista puede garantizar la igualdad de los seres humanos.

Finalmente, podemos destacar que Marx y Platón comparten un modelo de sociedad en el que se subordina el individuo al colectivo social.

Marx y Kant: Convergencias en la Emancipación Humana

Marx comparte con Kant su espíritu ilustrado al asumir como meta de la historia el logro de la emancipación humana. Ambos autores conciben la historia de la humanidad como un progreso hacia la realización de una forma de sociedad superior a las precedentes. Para Kant, ese fin es el de la sociedad cosmopolita, mientras que Marx plantea como meta de la historia humana la sociedad comunista, una sociedad justa e igualitaria.

Crítica a la Explotación y Dignidad Humana

Por otra parte, la crítica marxista a la sociedad de explotación conecta claramente con la tesis kantiana relativa a la necesidad de tratar a las personas como fines en sí mismos, no como medios. De acuerdo con estas ideas, Marx denuncia que en el sistema capitalista el productor es un mero instrumento que produce objetos para el mercado, y en este sistema lo importante no es el bien del productor, sino la mercancía producida.

Marx y las Filosofías de la Sospecha

El materialismo histórico marxiano se incluye en lo que se ha dado en llamar filosofías de la sospecha. Estas mantienen que para comprender la conducta de un individuo o grupo social no es adecuado atender a la explicación que dicho individuo o grupo da, ya que no es objetiva, sino que está mediatizada. Para entender a un individuo o grupo es necesario “sospechar” de la comprensión que él tiene de sí mismo y remitirse a otro nivel de realidad distinto al de la propia conciencia.

Maestros de la Sospecha

Los considerados como “maestros de la sospecha” son:

  • Freud: destaca la motivación inconsciente de la conducta humana.
  • Nietzsche: para él, la cultura occidental esconde su carácter antivital.
  • El propio Marx: para quien el verdadero fundamento de la conducta social está en el nivel de los intereses económicos y políticos del grupo dominante.

Entradas relacionadas: