Pensamiento Filosófico del Renacimiento y la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Filosofía del Renacimiento

(Siglo XIV al Siglo XVI)

El Renacimiento se caracteriza por el redescubrimiento de obras de Platón, nuevas interpretaciones de Aristóteles y la recuperación de autores y artistas grecorromanos. Tres líneas de pensamiento prevalecieron:

  1. Neoplatonismo y Hermetismo: Inspirado en Platón y los libros herméticos, esta corriente concibe la naturaleza como un ser vivo. El hombre, como microcosmos, se integra a ella y puede influirla mediante la magia natural, la alquimia y la astrología. Se creía en la existencia de vínculos secretos (simpatía) entre las cosas, que el hombre podía manipular.
  2. Pensamiento Político Florentino: Valoraba la vida activa y la política, defendiendo los ideales republicanos de las ciudades italianas contra el poder papal e imperial. Se rescataron obras políticas, históricas y jurídicas de la antigüedad, buscando la imitación de los antiguos y el renacimiento de la libertad política.
  3. El Hombre como Artífice: Este ideal presenta al hombre como creador de su propio destino a través del conocimiento (astrología, magia, alquimia), la política (ideal republicano), las técnicas (medicina, arquitectura, ingeniería, navegación) y las artes (pintura, escultura, literatura, teatro).

Los descubrimientos marítimos impulsaron esta efervescencia teórica y práctica, ampliando el conocimiento del mundo y fomentando una visión crítica de la sociedad. La efervescencia cultural y política llevó a una crítica de la Iglesia Romana, culminando en la Reforma Protestante, basada en la libertad de creencia y pensamiento. La Iglesia respondió con la Contrarreforma y el fortalecimiento de la Inquisición.

Figuras clave de este período: Dante, Marsilio Ficino, Giordano Bruno, Campanella, Maquiavelo, Montaigne, Erasmo, Tomás Moro, Jean Bodin, Kepler y Nicolás de Cusa.

Filosofía Moderna

(Siglo XVII a mediados del Siglo XVIII)

Este período, conocido como el Gran Racionalismo Clásico, se distingue por tres cambios intelectuales:

  1. El Sujeto del Conocimiento: La filosofía se centra en la capacidad del intelecto humano para comprender y demostrar la verdad del conocimiento. Se inicia con la reflexión sobre el propio pensamiento para conocer su capacidad de conocer. El sujeto del conocimiento es una autoconciencia reflexiva, una inteligencia dentro de un alma, diferente del cuerpo y otros organismos.
  2. El Objeto del Conocimiento: Se puede conocer las cosas exteriores (naturaleza, sociedad, política) si se las considera como representaciones, ideas o conceptos del sujeto del conocimiento. Todo lo cognoscible debe transformarse en un concepto claro, distinto, demostrable y necesario, formulado por el intelecto. La naturaleza y la sociedad son inteligibles en sí mismas, racionales, representables por ideas.
  3. La Realidad como Sistema Racional: Desde Galileo, la realidad se concibe como un sistema racional de mecanismos físicos con una estructura profunda matemática e invisible. "El mundo del libro", dice Galileo, "está escrito en caracteres matemáticos". Esta concepción dio origen a la ciencia clásica (mecánica), que describe, explica e interpreta todos los hechos de la realidad: astronomía, física, química, psicología, política, artes. La realidad es un sistema de causalidades racionales que el hombre puede descubrir y transformar. Surge la idea de experimentación y tecnología, con el ideal del dominio de la naturaleza y la sociedad.

Predomina la idea de progreso científico y técnico, la explicación mecánica y matemática del universo y la invención de la máquina. Se creía en la capacidad de la razón para comprender las pasiones, emociones y la voluntad, guiándolas para una vida ética racional. Esta convicción también impulsa el racionalismo político: la razón puede definir el mejor sistema político y su gestión racional.

El Gran Racionalismo Clásico mostró una gran confianza en la razón humana. Pensadores principales: Francis Bacon, Descartes, Galileo, Pascal, Hobbes, Spinoza, Leibniz, Malebranche, Locke, Berkeley, Newton, Gassendi.

Entradas relacionadas: