Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Ética, Dios y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Filosofía de San Agustín
Ética Agustiniana y el Problema del Mal
Como se ha explicado en la cuestión anterior, la ética de San Agustín aborda el problema del mal moral. En un principio, el alma fue creada para hacer el bien. Dios nos ha provisto de unas reglas para discernir entre el bien y el mal, a lo que él denomina Ley Natural.
A pesar de ello, el ser humano se ha dejado llevar por los deseos del cuerpo, lo que nos convierte en prisioneros de este y nos conduce al pesimismo moral.
La solución reside en la Gracia Divina de Dios, manifestada a través de lo que se conoce como el Amor Ordenado.
- Teoría social o política: San Agustín sostenía que el fundamento de la sociedad es el amor, el cual puede manifestarse de dos tipos:
- Amor ordenado: el amor hacia Dios.
- Amor desordenado: los deseos del cuerpo.
La historia es concebida como una línea temporal que comenzó y culminará con el Juicio Final.
Conocimiento y Verdad en San Agustín
- Conocimiento: El ser humano vive angustiado por el temor a la muerte y por su anhelo de felicidad. Para alcanzarla, debemos considerar nuestra inmortalidad.
La filosofía se basa en la razón, mientras que la religión se fundamenta en la fe.
San Agustín afirmó que la búsqueda de la verdad se realiza a través del amor: el amor desordenado se identifica con el deseo, y el amor ordenado con la caridad cristiana.
El conocimiento posee grados: progresa del exterior a lo interior y de lo interior a lo superior.
El ser humano necesita la iluminación divina para alcanzar la verdad.
Dios, Creación y el Ser Humano según San Agustín
- Dios y el mundo: San Agustín demostró la existencia de Dios de tres maneras: el consenso universal, el orden del universo y las verdades eternas.
Las cualidades de Dios son: es inmutable, es la bondad suprema y es uno en esencia, pero trino en personas.
El mundo ha sido creado por Dios. Para explicar el origen de los seres humanos, San Agustín postula que somos razones seminales.
El punto de partida es la creación del Universo, donde, sin embargo, existe el mal. Según San Agustín, el mal es la ausencia del bien.
- El ser humano: San Agustín sostenía que estamos compuestos por alma y cuerpo. Sin embargo, afirmaba que el alma no preexistía al cuerpo y que no existe la reencarnación.
Filosofía de Santo Tomás de Aquino
Ética Tomista y la Ley Natural
La ética de Santo Tomás se centra en las acciones humanas. La finalidad de estas acciones es alcanzar la felicidad.
La virtud consiste en cumplir con la función racional.
Somos capaces de distinguir el bien y el mal mediante la Ley Natural. Los principios de esta ley son: la conservación, la reproducción, la búsqueda de la verdad y la vida en sociedad.
Además de la Ley Natural, existen las Leyes Positivas, que son aquellas elaboradas por el ser humano.
Las Vías de Santo Tomás para Demostrar la Existencia de Dios
La existencia de Dios, según Santo Tomás, puede demostrarse de manera racional a través de las siguientes pruebas:
- A priori: Se basa en la idea de Dios. Con el Argumento Ontológico, se postula que la no existencia de Dios es contradictoria, por lo tanto, su existencia sería una verdad necesaria.
Santo Tomás no está de acuerdo con esta prueba.
- A posteriori: El punto de partida es la observación de la creación de Dios.
Santo Tomás formuló cinco vías para demostrar la existencia de Dios:
- Vía del movimiento: Los cuerpos se mueven; si se mueven, es porque han sido movidos por otro ser. Por lo tanto, debe existir un primer motor inmóvil, y ese motor es Dios.
- Vía de la causalidad: Los seres no son causa de sí mismos, sino efecto de una causa anterior. Esta cadena de causas no puede prolongarse hasta el infinito, por lo que debe existir una primera causa incausada, que es Dios.
- Vía de la contingencia: Los seres pueden existir o no existir (son contingentes). La pregunta '¿Por qué existe el mundo?' implica que debe haber un ser necesario, cuya existencia no dependa de otro, y ese ser es Dios.
- Vía de los grados de perfección: Los seres poseen distintos grados de perfección. Sin embargo, debe existir un ser que sea la perfección máxima y la causa de toda perfección, y ese ser es Dios.
- Vía de la finalidad o teleológica: El Universo muestra un orden y una finalidad. Por lo tanto, debe existir un ser inteligente que lo haya ordenado, y ese ser es Dios.
Conocimiento y la Relación entre Fe y Razón en Santo Tomás
Según Santo Tomás, fe y razón son dos ámbitos distintos: la fe es creer en algo, mientras que la razón es la demostración lógica.
Se denominan Preámbulos de Fe a aquellas verdades que son accesibles tanto por la fe como por la razón.
El proceso de conocimiento, según Santo Tomás, se inicia por los sentidos. El Entendimiento Pasivo (o entendimiento posible) recibe las impresiones de los objetos corporales a través de los órganos sensoriales.
Posteriormente, interviene el Entendimiento Agente (o entendimiento activo), que abstrae la forma universal de lo material. A este proceso se le denomina Abstracción.
Asimismo, Santo Tomás diferenció entre metafísica y teología. La metafísica estudia a los seres para ascender hacia Dios, mientras que la teología estudia a Dios para comprender a los seres.