Pensamiento de Hume: Conocimiento, Metafísica y Emotivismo Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Conocimiento

David Hume fue un pensador empirista que sostenía que el conocimiento se compone de contenidos mentales basados en la experiencia, a los que denominó percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: Captadas mediante los sentidos.
  • Ideas: Copias de las impresiones.

Hume clasifica las ideas en:

  • Simples: copias de impresiones simples.
  • Complejas: Algunas son copias de impresiones complejas, y otras son producto de la asociación que nuestra mente establece.

Las relaciones de ideas expresan la conexión que existe entre ideas diferentes, por lo que siempre son verdaderas. Hume consideraba que la lógica y las matemáticas tratan sobre relaciones de ideas. Afirmaba que todas nuestras ideas provienen de impresiones previas. Según él, tendemos a asociar:

  • Lo que es semejante entre sí.
  • Lo que es próximo en el espacio y en el tiempo.
  • Los efectos con sus causas.

Con respecto a la idea de causalidad, entendida como una conexión necesaria entre la causa y el efecto, Hume explica que no existe tal conexión necesaria, ya que la relación es solo una sensación que procede del hábito generado en nosotros por la repetición de muchas experiencias similares. Según Hume, si la relación causal es algo únicamente probable, entonces las leyes de la ciencia no son verdades necesarias. Solo pueden considerarse suposiciones razonables y no seguras por completo, ya que la ciencia no puede mostrar una verdad absoluta.

Metafísica

Según Hume, la sustancia es todo aquello que existe por sí mismo de forma independiente y que no necesita de otros para seguir existiendo. La existencia del mundo sensible es una creencia del sentido común, pero no es una certeza indudable que podamos fundamentar racionalmente, y no tenemos ninguna certeza absoluta de la existencia del mundo exterior. Creer que existen sustancias exteriores es solo una suposición útil, no una certeza indudable.

En contraste con Descartes, Hume creía que la existencia del yo individual no es una verdad indudable, sino una creencia útil, ya que no tenemos la impresión de un yo fijo y estable. Si estamos convencidos de mantener una misma identidad individual, es gracias a la memoria.

Para Hume, el problema de Dios se resume en el argumento ontológico: la existencia de Dios es una verdad necesaria, pero se confunde una cuestión de hecho con una relación de ideas. Según él, no es una contradicción afirmar que Dios no existe, pero habría que comprobarlo con la experiencia. Según Hume, no es posible demostrar la existencia de Dios con argumentos racionales basados en la idea de causalidad, ya que de Dios no tenemos experiencia empírica.

Ética

La ética de Hume, denominada emotivismo moral, afirma que la ética no se basa en la razón, sino en los sentimientos. Son los sentimientos de aprobación y rechazo los que marcan lo bueno y lo malo. Todos los seres humanos compartimos una misma naturaleza, donde se fundamenta la ética. Tenemos emociones positivas que nos incitan a cooperar:

  • La simpatía, que es una emoción básica.
  • La benevolencia.
  • El deseo de ser útiles a los demás.

Entradas relacionadas: