Pensamiento Ilustrado: Fundamentos Éticos y Jurídicos para la Justicia Penal
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Avances en Derecho Penal y Penitenciario: La Influencia de la Ilustración
Tanto la Revolución Francesa como los procesos de independencia de Estados Unidos y de los países latinoamericanos se forjaron en las nuevas ideas de los pensadores de la Ilustración, entre los que suelen destacarse a Montesquieu, Voltaire y Rousseau. A partir de ellos, comenzaron a ser conceptos clave del mundo entero: el racionalismo, la igualdad de todos los hombres, la libertad y el contrato social en pro del bien común.
La Ilustración: Conceptos Clave y su Impacto
La Ilustración fue un movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente prominente en Francia, que afirmaba el poder ilimitado de la razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus vidas, abjurando del pensamiento histórico tradicional. Fue el origen de la Enciclopedia (de aquí su otro nombre de "Enciclopedismo") y antecedente inmediato de la Revolución Francesa. Las ideas de la Ilustración francesa se centraban en siete principios fundamentales:
- Rebelión contra las autoridades establecidas.
- Racionalismo.
- La idea de "ilustrar" o educar a la sociedad.
- Optimismo cultural.
- Vuelta a la naturaleza.
- Cristianismo humanizado.
- Derechos humanos.
Montesquieu: Proporcionalidad y Prevención en la Justicia
Montesquieu, en su obra cumbre Del Espíritu de las Leyes, formuló el principio de proporcionalidad de las penas por razones de equidad y propugnaba una política criminal más preventiva que represiva. Advirtió que era más práctico «mejorar las costumbres que infligir suplicios». Se opuso firmemente a las penas crueles y, en su obra, enfatizó que un buen legislador debe legislar para prevenir los delitos.
Estableció que las causas del delito residen en la corrupción o deformación de un estado de las leyes. Distinguió cuatro clases de crímenes:
- Los que ofenden a la religión.
- Los que atentan contra la tranquilidad pública.
- Los que vulneran las costumbres.
- Los que comprometen la seguridad del Estado.
Una de sus grandes aportaciones fue la máxima: prevenir antes que castigar.
Voltaire: Humanización del Derecho y Principio de Legalidad
Voltaire clamaba por la abolición de las penas aniquiladoras del ser humano, argumentando que «un hombre ahorcado no sirve de nada y los suplicios inventados para el bien de la sociedad deben ser útiles para esta». Defendió el principio de legalidad y promovió:
- La eliminación de las detenciones arbitrarias.
- La abolición de la tortura.
- La supresión del procedimiento secreto.
- La adecuación de las penas a los delitos.
- La unidad de la legislación.
- La restricción del arbitrio judicial, ya que los jueces podían condenar a penas graves por un hecho insignificante.
Su célebre frase, que resume su postura, fue: «Los jueces han de ser los esclavos de la Ley, no sus árbitros».