Pensamiento Ilustrado: Voltaire, Montesquieu y Rousseau
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Voltaire
Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social.
Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. Creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo.
Ideas de Voltaire acerca de la sociedad
- Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo.
- Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey.
- Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente.
- Liberar la economía: Que se reconozca el trabajo bien hecho.
Montesquieu y sus ideas políticas
Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes.
Lo más importante fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema. Planteó lo siguiente:
- El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.
- El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.
- El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales.
Jean Jacques Rousseau y sus ideas políticas
Los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos.
El estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo.
Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.
Su obra "El Contrato Social", expone cómo debe ser un estado democrático. Este debía garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía.
Rousseau y la educación del hombre
- El hombre es bueno por naturaleza.
- La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada.
- Como consecuencia, el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y se vuelve insolidario.
Propone que para luchar en contra de lo anterior se pueden hacer dos cosas:
- Educar a los hombres con dos objetivos: Acabar con la maldad y desarrollar los buenos sentimientos.
- Firmar una especie de contrato entre todos los hombres con el objeto de crear una LEY que todos debamos cumplir.
Platón y el Cristianismo
- El mundo sensible es desvalorizado por Platón, donde los sentidos siempre están ilusionados o engañados: todo es impermanente y cambiante. Solamente el mundo de las ideas es constante y real.
- El cristianismo emplea el concepto del alma de Platón: aquello que es invisible es lo valioso; en cambio, el cuerpo es impuro y corruptible.