Del Pensamiento Infantil a los Modelos de Aprendizaje: Claves Psicológicas y Educativas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Desarrollo del Pensamiento Lógico en la Infancia

El pensamiento lógico no es algo fortuito, sino el producto final de una serie de relaciones y procesos que parten del aprendizaje natural de los niños. La labor del maestro es conseguir que evolucionen gradualmente hacia formas más abstractas de pensamiento mediante el uso de estructuras lógicas de razonamiento.

Principales Obstáculos en el Pensamiento Infantil

  • Egocentrismo: Rasgo del pensamiento infantil que les impide ver el mundo de manera objetiva, porque no son capaces de salir de sí mismos. Sus creencias personales están por encima de cualquier otro punto de vista.
  • Pensamiento irreversible: Al pensamiento infantil le falta la movilidad que implica poder volver al punto de partida en un proceso de transformaciones, lo que les impide pensar con lógica.
  • Transducción o generalización indebida: Las afirmaciones que realizan los alumnos tienen su origen y formación en algo que ha ocurrido en un caso particular y lo generalizan a un todo sin ningún tipo de lógica.

El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y sus Modelos Teóricos

Es imposible concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier disciplina sin considerar las interacciones, intervenciones y fenómenos que se dan entre sus tres actores principales.

La Tríada Didáctica: Alumno, Saber y Profesor

  • El alumno: Su papel es aprender aquello que ha sido establecido por la comunidad educativa según su edad, nivel y desarrollo madurativo y cognitivo.
  • El saber: Es el conjunto de conocimientos que deben ser adquiridos por los alumnos para su aplicación futura en su vida profesional y en situaciones cotidianas.
  • El profesor: Es el encargado de transmitir el saber y hacer funcionar el proyecto de enseñanza para que el aprendizaje se produzca de manera significativa.

Claves de los Modelos Teóricos del Aprendizaje

Todo modelo teórico intenta dar respuesta a tres puntos clave:

  • La naturaleza del conocimiento: Las particularidades de cada disciplina y la forma en que accedemos a sus conocimientos condicionan el modo en que se enseñan y transmiten a los alumnos.
  • La forma de adquirir el conocimiento: La concepción y las creencias propias sobre cómo se produce el aprendizaje (por repetición, por aplicación práctica, etc.) inciden directamente en la práctica educativa y, por tanto, en las actividades diseñadas para que el alumno adquiera dicho conocimiento.
  • Lo que significa «saber»: Dependiendo del modelo teórico, un estudiante que «sabe» es aquel que ha memorizado conceptos y es capaz de recordarlos o de aplicarlos en situaciones problemáticas.

Dos Modelos Fundamentales de Aprendizaje

Empirismo

Este modelo se caracteriza por clases discursivas y conductismo. El aprendizaje se produce mediante un trabajo basado en la repetición y mecanización (trabajo con fichas). Se espera del alumno que logre recordar técnicas, algoritmos y fórmulas, a menudo inconexas con su realidad.

Constructivismo

Se caracteriza por clases centradas en la acción (trabajo manipulativo). El aprendizaje se da mediante la adaptación al medio a través de una reestructuración de las nociones previas del alumno. Se respeta el ritmo evolutivo de cada uno para que el aprendizaje sea significativo. Se espera que el alumno sepa establecer relaciones entre conceptos y aplicarlos a situaciones problemáticas.

Entradas relacionadas: