Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Contrato Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Ilustración y el Contrato Social
La Ilustración fue un movimiento cultural con importantes consecuencias en diversos ámbitos del pensamiento. Una de sus ideas centrales es la del Contrato Social: El Estado es el resultado de un acuerdo (contrato) entre todos los miembros de una sociedad. Se distinguen dos estados: el estado de naturaleza (previo a la sociedad) y el estado civil (resultado del contrato).
Kant: Epistemología y Metafísica
Immanuel Kant abordó preguntas fundamentales como: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? Su filosofía se centra, en un primer momento, en el problema del conocimiento.
La Teoría Kantiana del Conocimiento
Kant observa que, mientras la ciencia progresa, la Metafísica presenta diversas perspectivas, a menudo contradictorias. Se pregunta si la Metafísica puede ser considerada una ciencia. Para responder a esto, clasifica los juicios en:
- Analíticos (a priori): No amplían nuestro conocimiento.
- Sintéticos (a posteriori): Sí aportan conocimiento nuevo, basado en la experiencia.
Kant introduce los juicios sintéticos a priori, que combinan características de los dos anteriores: aumentan el conocimiento, son independientes de la experiencia, y son universales y necesarios. Concluye que la Metafísica es imposible como ciencia, pero inevitable como tendencia natural del ser humano.
Idealismo Trascendental
Mientras que el racionalismo y el empirismo sostienen que "conocemos las cosas tal como son", Kant afirma que "no conocemos el mundo como es, sino tal como somos". Esta postura se conoce como Idealismo Trascendental.
Sensibilidad y Razón: Estética y Dialéctica Trascendental
- Sensibilidad (Estética Trascendental): Es la primera facultad del conocimiento. Recibe impresiones sensibles (materia) y las organiza en el espacio y el tiempo (forma). El resultado es el fenómeno. El noúmeno representa la cosa en sí misma, incognoscible para nosotros.
- Razón (Dialéctica Trascendental): Es la facultad que nos permite avanzar en el conocimiento, unificando los fenómenos a través de ideas a priori: alma, mundo y Dios. Con ella se culmina el proceso del conocimiento.
Ética Kantiana
Kant critica las éticas materiales, que evalúan las acciones según sus consecuencias. Propone una ética formal, centrada en la intención de la acción. Actuamos correctamente solo cuando obramos por deber, sin buscar ningún beneficio a cambio.
El Imperativo Categórico
El imperativo categórico es el criterio para determinar si una acción es correcta o incorrecta. Debemos actuar con la mejor voluntad, deseando que nuestra forma de actuar se convierta en una ley universal. Un principio fundamental derivado de este imperativo es: "Trata a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio". Este principio es clave en la fundamentación de los derechos humanos.
Historia y Política en Kant
Kant considera que el fin de la historia es la realización de una constitución civil republicana. El contrato social permite a los individuos pasar del estado natural al estado civil. Es una hipótesis que indica cómo debe administrarse el Estado, basándose en los derechos de libertad, igualdad y ciudadanía.
La Paz Perpetua
Kant sostiene que solo es posible evitar la guerra mediante acuerdos internacionales que garanticen los derechos de todos los Estados. Su obra "Sobre la paz perpetua" explora esta idea, proponiendo una federación de estados libres como camino hacia una paz duradera.