El Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y la Realidad Humana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
La Filosofía: Misión y Dimensiones
La filosofía es una actividad humana que asume la misión teórica de comprender y elaborar conceptos sobre ciertos fenómenos de la realidad en sus diferentes ramas. Asimismo, asume la misión de proponer y practicar acciones para la moralización personal y colectiva del ser humano, teniendo en cuenta el dolor, el sufrimiento y la muerte que implica la existencia humana.
Posee dos aspectos fundamentales: el teórico y el práctico.
La Metafísica: Principios Primeros de la Realidad
La metafísica es una parte de la filosofía que estudia los principios primeros de la realidad o del ser. Estos principios son universales, pertenecen a todo ente, y la metafísica medita sobre conceptos de la existencia.
Contexto Histórico: Del Teocentrismo al Antropocentrismo
Tras la caída de Constantinopla y la dinámica de esta época marcada por el Cristianismo, comienza la Edad Moderna. Surgió una época de transición, el Renacimiento, que permitió la difusión y el estudio al pasar del teocentrismo al antropocentrismo. Este cambio explica el surgimiento de la Edad Moderna.
Immanuel Kant: El Filósofo de la Razón Crítica
Immanuel Kant fue un filósofo germánico de la Edad Moderna, quien se familiarizó con la física newtoniana. Sus tres obras fundamentales son:
- Crítica de la razón pura (aborda temas de epistemología y metafísica moderna).
- Crítica de la razón práctica (se centra en la vida moral del hombre).
- Crítica del discernimiento (explora la estética y la teoría del gusto artístico).
Su tema fundamental fue la cuestión del paso de los principios metafísicos a la ciencia de la naturaleza.
La Epistemología Kantiana: Fenómeno y Noúmeno
Kant considera que el ser humano está limitado para conocer de forma absoluta y precisa la realidad, ya que el universo es infinito. El ser humano está condicionado a conocer una ínfima porción de lo real en un tiempo histórico breve en comparación con la edad del universo.
Metafísicamente, Kant divide la realidad entre lo que podemos conocer de ella y lo que no:
- Fenómeno: Es lo que puede conocerse de lo real, la región de la realidad que puede conocerse humanamente.
- Noúmeno: Es lo real e incognoscible para el ser humano; existe, pero no se puede conocer desde lo metafísico.
Kant señala que una parte de lo real la humanidad la desconocerá siempre debido a sus limitaciones. Afirma que no podemos conocer la realidad en sí misma. La ignorancia humana ante la esencia nouménica de lo real se debe a la sensibilidad de los seres humanos, limitada a priori.
Tipos de Fenómenos
Existen dos tipos de fenómenos:
- Interiores: Suceden en el interior de las personas (cuerpo y alma).
- Exteriores: Ocurren fuera de nuestros cuerpos y mentes.
A partir de esto, nos hacemos una idea de la realidad como un conjunto de objetos relacionados entre sí. La idea de realidad surge espontáneamente de la percepción sensible del mundo. Lo que conocemos a priori hace posible que podamos conocer los fenómenos, pero no los noúmenos.
Finalmente, Kant criticó las filosofías que defienden la existencia de Dios.