El Pensamiento de Kant: Una Exploración de la Razón y la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Desde joven, Kant siempre ha tenido un pensamiento propio, aunque llevaba la contradicción a antiguos filósofos para responder al problema fundamental. Más tarde, comenzó a seguir principios que sugerían que las teorías metafísicas debían ser ilusorias e imposibles. Consistía en haber comprendido esto y en haber extraído la conclusión necesaria. Fue en este cambio cuando Kant llegó a sus propias razones siguiendo sus propios estudios, con ello llegó a la cuestión del punto de partida de sus tres grandes críticas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio.

Crítica de la Razón Pura

La Crítica de la razón pura consiste en causa y efecto. Si sucede A a causa de B, se podría decir que es coincidencia o azar. Pero este argumento se basa en una doctrina actual, por lo que no es así. Estas ciencias no son experimentales, ya que se basan en el juicio empírico. Según Kant, todas las verdades necesarias, demostrablemente a priori, serían simplemente analíticas y todas verdaderas. Pero se intenta buscar una manera de unir ambas, por eso Kant nunca se inclinó por ninguna de las dos. Por eso Kant investiga si puede haber proposiciones sintéticas a priori, ya que eso nos lleva a la investigación de las tres etapas de su primera crítica: la estética, la analítica y la dialéctica.

Estética Trascendental

La Estética Trascendental es la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad. Por ello, un conocimiento puede relacionarse con varios objetos y sirve como intuición, pero esta solo tiene lugar en tanto que el objeto nos es dado, lo cual solo es posible, al menos para nosotros los humanos, a través de las intuiciones que son el espacio y el tiempo.

Analítica Trascendental

La Analítica Trascendental se divide en lógica trascendental y lógica de la apariencia (dialéctica trascendental). La lógica trascendental tiene por objetos los principios del pensamiento puro, oponiéndose a la estética trascendental. Kant argumenta que las únicas fuentes del conocimiento especulativo son la receptividad y la espontaneidad de los conceptos.

Dialéctica Trascendental

La Dialéctica Trascendental es la discusión de la razón consigo misma en la búsqueda del conocimiento de las cosas en sí, es el objeto de la metafísica. A los objetos tradicionales de la Metafísica, Kant los denomina ideas.

La Ilustración y la Educación

Podemos considerar a la ilustración como un movimiento de intelectuales que, convencidos del poder de la razón, atacan el orden establecido para llevar al hombre a la felicidad. La ilustración entiende la educación como un proyecto de emancipación. Kant propone una educación basada en la razón, que no ponga freno a la libertad. La tarea de la crítica de la razón tendrá como principal objetivo la libertad y la superación de las órdenes civiles y de conciencia.

Ámbito del Conocimiento

Confían plenamente en la razón autónoma, capaz de avanzar sin ayudas externas. Kant denunciará los errores cometidos por los filósofos dogmáticos, por eso cuestiona la forma en la que la metafísica racionalista ha tratado sus temas fundamentales. La nueva metafísica consistirá en un saber que tratará del conocimiento ''a priori'' de los objetos en general.

Conclusión

En conclusión, Kant desea la creación de una sociedad civil compuesta de individuos libres, racionalmente críticos y tolerantes, que tiendan al progreso.

Metafísica

Este término se utiliza de diferentes maneras. Como disciplina del saber que pretende establecer una serie de conocimientos imprescindibles para el ser humano, pero con independencia de la experiencia, apoyándonos en las ideas innatas y en la razón. Por eso se critica en la obra kantiana. Por otra parte, también se utiliza para referirse a las tendencias naturales y espontáneas que pertenecen a la conducta del ser humano, que busca la última causa que le permite alcanzar incondicionalmente la condición que no tiene condiciones. Esto siempre ha sido la metafísica dogmática.

Fenómeno y Noúmeno

Un fenómeno es cuando un objeto del mundo exterior es ordenado por las condiciones que el sujeto cognoscente le impone al objeto y sin las cuales no es posible conocer nada. Pero Kant distingue noúmeno negativo y noúmeno positivo para poder acceder al campo moral, una vez fracasadas las aspiraciones de la metafísica especulativa que se ocupa de los noúmenos que no son objetos de la intuición sensible.

Entradas relacionadas: