El Pensamiento de Kant: Influencias, Objetivos y la Crítica de la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Influencias en el Pensamiento de Immanuel Kant

Immanuel Kant, desde joven y a lo largo de toda su reflexión filosófica, mostró un profundo interés por la física newtoniana y las matemáticas.

Corrientes Filosóficas Clave

Recibió una notable influencia del racionalismo, del que heredó:

  • El planteamiento del problema del conocimiento desde la perspectiva del sujeto.
  • La concepción de la razón como la herramienta fundamental para alcanzar la verdad.
  • La idea de que la ciencia, al poseer un carácter universal y necesario, debe contener elementos a priori que provienen directamente de la razón del sujeto.

Sin embargo, influido por el empirismo, Kant rechazó el carácter omnipotente que los racionalistas otorgaron a la razón.

El empirismo de pensadores como Locke y Hume fue crucial, ya que le "despertó de su sueño dogmático", haciéndole consciente de la importancia de la experiencia y de los límites inherentes al uso de la razón. A pesar de esta influencia, Kant rechazó el escepticismo radical.

De la síntesis de ambas corrientes, Kant obtuvo su característica "actitud crítica", abandonando el "realismo ingenuo" que defendía la idea de que la razón conoce la realidad del mundo tal cual es.

Influencias Morales y Éticas

En el terreno moral, a través de Rousseau, Kant comprendió la imperiosa necesidad de la ética, al reconocer que el conocimiento científico por sí solo no es suficiente para alcanzar la felicidad humana.

Otras influencias significativas incluyen la concepción de la virtud de los estoicos y la referencia a las Ideas de Platón, que Kant reinterpretó y situó en la razón del sujeto.

El Objetivo Central de la Filosofía Kantiana

Kant pretendió lograr "la libertad del hombre", postulando que la razón autónoma debe guiar tanto la acción individual como la social. Para ello, consideró indispensable realizar una crítica exhaustiva de la razón que permitiera establecer su verdadero alcance y sus límites.

Para Kant, la filosofía debe dar respuesta a tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer? (Esta es la tarea principal de la metafísica).
  2. ¿Qué debo hacer? (Esta es la misión de la moral).
  3. ¿Qué me cabe esperar?

La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento

En su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, Kant aborda la primera de sus preguntas: "¿Qué puedo conocer?". Su objetivo primordial es realizar una crítica profunda de la razón para determinar si la metafísica puede constituirse como una ciencia, es decir, si es posible conocer de manera científica conceptos como Dios, el Yo y el Mundo.

Para lograrlo, Kant sigue un proceso metodológico:

  1. Primero, analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento científico.
  2. Luego, se cuestiona si la metafísica puede cumplir con estas mismas condiciones.

Kant concluye que el conocimiento científico se caracteriza por ser universal, necesario y progresivo. Por esta razón, sus juicios deben ser sintéticos a priori:

  • Sintéticos: Porque, al partir de la experiencia, aumentan nuestro conocimiento.
  • A priori: Porque son producto de la razón y garantizan la universalidad y necesidad del conocimiento.

La Crítica de la Razón Pura se dedica a explicar cómo se forman y validan estos juicios en la ciencia, y si su aplicación es posible en el ámbito de la metafísica. Para ello, la obra se estructura en tres partes principales, cada una relacionada con los distintos tipos de conocimiento que se manifiestan en el ser humano.

Entradas relacionadas: