Pensamiento de Karl Marx: Conceptos Clave sobre Capitalismo y Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Concepción Marxista del Estado
Según Karl Marx, el Estado no es una entidad neutral, sino un "comité que administra los negocios de la burguesía". Su función principal es asegurar y proteger los intereses de la clase capitalista, consolidando su poder y dominio sobre la sociedad.
La Alienación en el Capitalismo
El pensamiento marxista parte de un hecho económico fundamental: a medida que el capitalismo avanza, se observa un creciente empobrecimiento de los trabajadores. Esta dinámica genera una profunda separación entre el obrero y el fruto de su labor, donde el trabajador es tratado como un mero artículo o un objeto material. Marx distingue varios tipos de alienación:
- Alienación del fruto del trabajo: El trabajador es despojado del control sobre lo que produce y no puede decidir el destino de su creación. Su labor se convierte en una mercancía ajena a él.
- Alienación del proceso productivo: El trabajo se convierte en una actividad impuesta por fuerzas externas, despojando al obrero de su autonomía y obligándolo a realizar tareas repetitivas y deshumanizantes.
- Alienación de sus pares: Bajo el capitalismo, las relaciones humanas tienden a reducirse a meras operaciones de mercado, fomentando la competencia y el individualismo en lugar de la cooperación y la solidaridad.
Las Clases Sociales según Marx
Para Marx, las clases sociales emergen cuando las relaciones de producción implican una división del trabajo que permite la acumulación de riqueza. Es decir, las clases comienzan a existir cuando el excedente de la riqueza producida es apropiado por un grupo específico.
Las clases se definen principalmente por su relación con la propiedad privada de los medios de producción. Marx distingue dos clases fundamentales en la sociedad capitalista:
- Burguesía: La clase poseedora de los medios de producción (fábricas, tierras, capital, etc.).
- Proletariado: La clase que solo posee su fuerza de trabajo y la vende a cambio de un salario para subsistir.
El Capitalismo, la Plusvalía y el Valor
El capitalismo es un sistema de producción de mercancías donde el trabajador vende su fuerza de trabajo. A cambio, recibe un salario que apenas cubre sus necesidades de subsistencia. Sin embargo, la fuerza de trabajo del obrero crea un valor excedente, del cual se apropia el capitalista. Este valor excedente es lo que Marx denomina Plusvalía.
La ganancia total en la economía capitalista depende directamente de la plusvalía generada. En esencia, el capitalismo compra trabajo y vende mercancías. Toda mercancía, según Marx, posee dos dimensiones de valor:
- Valor de uso: La capacidad de una mercancía para satisfacer una necesidad humana específica.
- Valor de cambio: El valor que tiene un objeto cuando se intercambia por otro objeto en el mercado.
La Transición al Socialismo y Comunismo
Marx no concibe el capitalismo como el punto final de la evolución humana, sino como una fase transitoria que debe ser superada. Propone la transición a un nuevo modo de producción: el socialismo. En esta etapa, la desigualdad de clases desaparecería progresivamente, y con ella, la necesidad del Estado.
El socialismo sería una fase intermedia que daría paso al comunismo, una sociedad sin clases ni Estado, donde la propiedad privada de los medios de producción sería abolida. Marx sostiene que esta transformación debe lograrse mediante una revolución, cuyo objetivo es consolidar una sociedad libre de explotadores y explotados.