Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia: Explorando sus Conexiones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Pensamiento y Lenguaje
El pensamiento se expresa por medio del lenguaje, pero no se identifica con éste. Es decir, pensamiento y lenguaje no son la misma cosa. El lenguaje es un conjunto de signos o símbolos mediante los cuales no solamente expresamos nuestros pensamientos, sino también nuestros estados afectivos, exigencias, órdenes, deseos, preguntas, etc.
Los signos más importantes del idioma articulado son las palabras. Cada palabra suscita o provoca en nuestra mente un determinado significado. Este significado es el pensamiento que dicha palabra expresa. Por eso se dice que el pensamiento es el significado de la palabra.
El pensamiento se exterioriza mediante el lenguaje. Sin embargo, muchas veces tenemos ideas y no podemos expresarlas, y a veces hablamos cosas que no corresponden a la idea. De aquí que “hay que pensar bien para hablar bien”.
Relación entre el Pensamiento y el Lenguaje
- El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.
- El pensamiento precisa del lenguaje.
- El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
- El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
- El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
Inteligencia
“La inteligencia no es, de por sí, una aristocracia con privilegios y sin deberes, sino apenas un instrumento potencial con ineludibles responsabilidades sociales.”
Definición de Inteligencia
Existen tantas y variadas definiciones que es difícil seleccionar alguna con un amplio grado de aceptación. Kohler la define como “la capacidad para adquirir conocimientos nuevos”. Stern como “la capacidad de adaptar el pensamiento a necesidades del momento presente”. Wenzl la definió como “la capacidad de comprender y establecer significaciones, relaciones y conexiones de sentido”.
La inteligencia es la capacidad para resolver situaciones nuevas y problemáticas con la ayuda del pensamiento y la experiencia. Es la capacidad para la actividad mental que no se puede medir de modo directo. La conciencia de que a veces no podemos resolver los problemas o los resolvemos de manera parcial o relativa.
Un nuevo concepto de inteligencia se maneja en la actualidad: “es la capacidad de adquirir, retener y aplicar experiencia, comprensión, conocimiento, razonamiento y juicio a nuevas situaciones con el objeto de resolver un problema” (Diccionario de Psicología).
Factores de la Inteligencia
A) Factores Biológicos
Constituidos por los contenidos genéticos que predisponen la manifestación de un conjunto de aptitudes. En esta parte se considera la maduración progresiva del sistema nervioso, que condiciona la manifestación de capacidades intelectuales del sujeto sobre la base de su genotipo. Las características anatomo-fisiológicas del sistema nervioso son los primeros factores biológicos a tomar en cuenta.
B) Factores Ambientales
Constituidos por un conjunto de condiciones del entorno social y cultural que, al interactuar con el sujeto, favorecen el desarrollo y manifestación de la conducta inteligente. Ejemplos: factor económico, nutrición y estimulación temprana.
- Condiciones estructurales: Constituidas por las condiciones materiales de existencia, las cuales dependen de la pertenencia a una clase social.
- Condiciones relacionales: Los vínculos afectivos con los padres son de singular importancia para el desarrollo intelectual de los niños.
- Oportunidades culturales: La duración y calidad de la enseñanza influyen de manera notable en el desarrollo de la inteligencia. A mayor calidad de enseñanza recibida por los niños, mayor coeficiente intelectual.