Pensamiento Literario Español del Siglo XX: Ortega y Gasset y Amado Alonso
José Ortega y Gasset: Reflexiones sobre el Arte y la Novela
En su influyente obra La deshumanización del arte, José Ortega y Gasset se propone definir las características fundamentales de la poesía para comprender las primeras creaciones de la Generación del 27 y los dos movimientos de vanguardia de la década de 1920: el creacionismo y el ultraísmo.
En esta misma obra, el nuevo arte se describe como:
- Un arte impopular, dirigido a una minoría.
- Un arte puro y autónomo, sin otra finalidad que sí mismo.
- Un arte intrascendente, sin pretensiones conceptuales, donde el contenido tiene poca relevancia.
- Un arte lúdico e intelectual, no sentimental, lo que lo relaciona más con el clasicismo que con el romanticismo.
Ortega y Gasset también aborda la teoría de la metáfora, que se fundamenta en la idea de desrealización. Se trata de la metáfora del presente, donde se relacionan dos objetos existentes en la naturaleza, pero la conexión entre ellos es inusitada, dando como resultado una nueva realidad que no existe en el mundo natural.
Su ensayo Ideas sobre la novela es esencial para entender a los narradores de la Generación del 27, a menudo eclipsados por la trascendencia de sus compañeros poetas. Ortega define la novela deshumanizada como aquella que prescinde de la expresión de los procesos interiores de los personajes. Él sostiene que la novela deshumanizada se caracteriza por el abandono de la narración y una marcada preferencia por la descripción de ambientes. Otra característica distintiva es lo que él denomina lirismo, un proceso de impregnación lírica en la prosa.
Amado Alonso: Estilística y la Materia y Forma en Poesía
Amado Alonso, discípulo de Ramón Menéndez Pidal, se formó en el Centro de Estudios Históricos. Aunque en un principio parecía que se decantaría por la lingüística, ampliando sus conocimientos con una beca en Hamburgo, su trayectoria lo llevó a Buenos Aires, donde fue nombrado director del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras. Posteriormente, la Universidad de Harvard lo contrató para establecer el departamento de letras, consolidándose así como uno de los principales representantes de la escuela española de la estilística. Fue en Buenos Aires donde su interés se inclinó definitivamente hacia la crítica literaria.
Su volumen Materia y forma en poesía, publicado póstumamente, es un punto de referencia fundamental para la estilística en España. En esta obra, Alonso aborda los conceptos clave de la estilística: la intuición, la expresión y el sentimiento, entre otros. Para él, la obra literaria surge cuando la predisposición sentimental de un individuo se transforma en intuición poética y, finalmente, alcanza su expresión.
De acuerdo con esta definición, Alonso realiza un estudio comparativo de una metáfora empleada por tres autores distintos: Quevedo, Bécquer y Neruda. En estos casos, la materia de la metáfora (los relámpagos) es la misma, pero su forma difiere porque cada uno de estos poetas posee una predisposición sentimental distinta:
- En Quevedo, la materia (labios = relámpagos) es contemplada desde el nacionalismo, lo que produce una cierta sensación de artificiosidad.
- En Bécquer, la actitud sentimental es la melancolía y la nostalgia, generando un sentimiento muy sutil.
- En Neruda, se distingue una predisposición sentimental de la vida entendida como desintegración, dominada por un intenso pesimismo fruto de su relación con el surrealismo, lo que evoca una sensación de violencia.