El Pensamiento Mitológico y la Transición a la Filosofía en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Mito: Definición, Función y Rasgos Comunes

El mito consiste en relatos o narraciones situadas en un tiempo arcaico (un tiempo inmemorial o no situable cronológicamente), cuyos personajes suelen estar idealizados. Se transmiten de generación en generación y buscan dar explicación a fenómenos fundamentales, tales como: cómo se formó el mundo, qué nos sucederá después de la muerte, o la explicación de algún fenómeno natural.

Es un relato imaginario que aborda una parte de la realidad recurriendo a las acciones de dioses o personajes legendarios. Históricamente, las personas recurrían a los mitos para explicar y dominar la naturaleza, e incluso para comprender quiénes somos. Todos los mitos comparten los siguientes rasgos comunes:

  1. Protagonistas legendarios: Dioses y héroes (a menudo del Olimpo) de naturaleza personificada y divinizada.
  2. Relatos imaginarios: Parten de un hecho, pero sus explicaciones no se justifican mediante leyes naturales.
  3. Función social: Buscan influir en la naturaleza y la sociedad.
  4. Transmisión oral: Son de autor desconocido y se transmiten de generación en generación.

Clasificación de los Mitos

Mitos Cosmológicos
Son aquellos creados para explicar el origen del universo y de la realidad. Ejemplo: El mito del Génesis, en el que un ser omnipotente crea la Tierra y a los seres vivos.
Mitos Etiológicos
Tratan sobre la causa del origen de ciertos fenómenos naturales u objetos. Ejemplo: El mito de Prometeo, quien robó el fuego a Zeus, lo que supuso el conocimiento y la inteligencia para la humanidad.
Teogonías
Se centran en el origen de los dioses, el origen del hombre y la organización social. Ejemplo: El mito de Hesíodo, que narra cómo él ordenó los ritos religiosos y organizó la genealogía de los dioses.

Actitudes ante el Pensamiento Mitológico

Existen diversas posturas que podríamos adoptar frente a los relatos míticos:

  1. Aceptación literal: Creer en el mito en su totalidad, de manera literal.
  2. Aceptación interpretativa: Creer en el mito, pero no de manera literal, sino interpretándolo. Ejemplo: Creer que Dios creó la Tierra, pero no necesariamente en un periodo de tiempo tan corto.
  3. Rechazo: No creer en el mito.

El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

La filosofía nace en la Antigua Grecia como una reacción o superación del pensamiento mitológico. Etimológicamente, Filosofía significa amor al saber y consiste en el deseo constante de conocer.

Características Fundamentales de la Filosofía

  • Crítica y Radical: Implica una investigación profunda. No da nada por supuesto y busca la raíz de los problemas.
  • Práctica: Trata de orientarnos en la vida cotidiana y en la toma de decisiones.
  • Afán de Totalidad y Universalidad: Busca dar respuesta a la totalidad de la realidad, no solo a aspectos particulares.
  • Autónoma: No está restringida a un campo específico; lo abarca todo.
  • Metodológica: Aunque no posee un método único y definido para explicar, su búsqueda es rigurosa.
  • Sabiduría: Se preocupa por encontrar el sentido, los pensamientos y las actitudes adecuadas para la vida humana, con el fin de alcanzar una vida mejor.
  • Inconformista: Es radical en su búsqueda; no cesa de buscar hasta encontrar la respuesta y no se conforma con una sola opinión.

Entradas relacionadas: